Repercusión psicológica y social de los padres y madres de niños con dificultades de alimentación

  1. Ana Fernández de Valderrama Rodríguez
  2. Carlos Ochoa Sangrador
  3. Consuelo Pedrón Giner
  4. Jesús Sánchez Hernández
Revue:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Année de publication: 2022

Volumen: 97

Número: 5

Pages: 317-325

Type: Article

DOI: 10.1016/J.ANPEDI.2022.04.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Résumé

Objetivos La prevalencia de niños con dificultades en la alimentación (NDA) o malos comedores es alta en nuestro medio, si consideramos la opinión de los padres. Aunque en la mayoría no observamos enfermedad orgánica o repercusión nutricional, es frecuente que este problema repercuta en la dinámica familiar. Nos proponemos estimar su impacto en el estrés, la calidad de vida y el estado de salud psicológica familiar. Métodos Estudio de casos (NDA) y controles (controles sanos y controles con trastornos digestivos o controles enfermos). Se evaluó el estrés parental y el riesgo de afectación psicológica en estas familias, mediante escalas validadas (Parent Stress Index Short Form y General Health Questionnaire de Goldberg) y una encuesta de opinión a los padres. Resultados Se recogieron un total de 238 encuestas: 102 correspondientes a controles sanos, 88 con trastornos digestivos y 48 de NDA. El 45,8% de los padres de NDA se consideraban desatendidos por su pediatra y el 47,9% no estaban de acuerdo con sus recomendaciones. El 54,2% de ellos encuentra limitaciones en su vida social, el 25% problemas de pareja, el 47,9% se sienten juzgados por los demás (12,5% por sus propias parejas) sobre cómo manejan la alimentación de su hijo y un 37,5% habían solicitado o considerado ayuda psicológica. Todos estos problemas fueron significativamente más frecuentes que en los controles. Padres y madres de los NDA presentaron con mayor frecuencia riesgo de ansiedad/depresión según el General Health Questionnaire de Goldberg: un 54,2% según valores de referencia (odds ratios ajustadas frente a controles sanos 4,18; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,96 a 8,87; frente a controles enfermos odds ratio 6,25; IC95% 2,79 a 13,98) y un 33,3% según los valores de nuestros controles sanos. Asimismo, presentaron mayores puntuaciones de estrés (Parent Stress Index Short Form) que los controles sanos (diferencia de medias ajustada 21; IC95% 12,19 a 29,81) y controles enfermos (diferencia de medias ajustada 20; IC95% 9,81 a 30,19). Conclusiones Los padres y madres de los NDA tienen niveles elevados de estrés y riesgo de ansiedad y depresión, con repercusión a nivel social, familiar, de pareja y laboral. Además, la relación con el pediatra puede verse afectada.