La construcción ideológica del español como lengua común a través del columnismo lingüístico en España (siglos XIX y XX)

  1. Carla Amorós Negre 1
  2. Florencia Baez Damiano 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Buenos Aires
    info

    Universidad de Buenos Aires

    Buenos Aires, Argentina

    ROR https://ror.org/0081fs513

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Presencias y ausencias ideológicas en la historiografía lingüística iberoamericana

Número: 48

Páginas: 120-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.36950/ELIES.2024.48.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

Este trabajo se centra en la función de la prensa y, en concreto, en el columnismo lingüístico como agente clave en la construcción ideológica del español como lengua común en la España de los siglos XIX y XX. El acercamiento glotopolítico permite analizar y vincular la propagación y elaboración de este ideologema coincidiendo con momentos sociohistóricos culturales y políticos clave para la hispanofonía.  Es bien sabido que la difusión de las ideologías lingüísticas presenta un efecto naturalizador, es decir, estas adquieren una apariencia de inevitabilidad y una objetivación que oculta muchas veces los intereses restringidos de determinados grupos sociales, generalmente hegemónicos. En este sentido, se considera que las columnas sobre la lengua (CSL) son textos idóneos para el análisis metalingüístico, dado que no solo testimonian los debates presentes en diferentes épocas en torno a la lengua española, en el caso particular que nos ocupa, y otras lenguas en contacto, sino que además difunden de manera implícita una postura ideológica sobre la concepción de la lengua y la autoridad lingüística. En estos discursos se plasman las discusiones en torno a los cambios en la lengua, los apoyos, las resistencias y las luchas por los sentidos de las palabras.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Amado. 1943 [1938]. Castellano, español, idioma nacional. Buenos Aires: Losada.
  • Althusser, Louis.1968. Marxismo y humanismo. La tradición teórica de Marx. México: Siglo XXI.
  • Alvar, Manuel. 1986. Hombre, etnia, estado. Madrid: Gredos.
  • Amorós-Negre, Carla. 2021. Fragmentos del Consejo de Castilla, Decretos de Nueva Planta y Reales Cédula (1706-1717) y (1768-1770). En J. del Valle, D. Lauria, D. Rojas y M. Oroño, eds. Autorretrato de un idioma: Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de Trapo, pp. 121-132.
  • Amorós Negre, Carla; Baez Damiano, Florencia. 2023. Norma lingüística y estandarización en las columnas sobre la lengua de los siglos XIX y XX. Rilce. Revista de Filología Hispánica 39 (3): 937-962. https://doi.org/10.15581/008.39.3.937-62
  • Arnoux, Elvira. 2000. La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. En A. Rubione, coord. Lenguajes: teorías y prácticas. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e Instituto Superior del Profesorado, pp. 15-42.
  • Arnoux, Elvira. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  • Arnoux, Elvira. 2012. Los estudios del discurso y la glotopolítica. Entrevista a Elvira Arnoux. En Ó. I. Londoño Zapata, coord. Los Estudios del Discurso: Miradas latinoamericanas. Colombia: Universidad de Ibagué, pp. 149-175.
  • Arnoux, Elvira. 2014. Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudámerica. En L. Zajícová y R. Zámec, eds. Lengua y política en América Latina: Perspectivas actuales; Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (s/p). Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci.
  • Arnoux, Elvira; Bein, Roberto. 1999. Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.
  • Arnoux, Elvira; Bein, Roberto. 2010. La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española. 2004. Nueva política lingüística panhispánica. Madrid: Espasa.
  • Azorín Fernández, Dolores; Santamaría Pérez, Mª Isabel. 2020. La evolución del léxico en el DRAE a través de las columnas sobre la lengua: Casares y ‘La Academia trabaja’. Textos en Proceso 6 (2): 7-24. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.2azorinsantamaria.
  • Boyer, Henri. 1991. Langues en conflit. Études sociolinguistiques. París: L´ Harmattan.
  • Bourdieu, Pierre. 1999. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
  • Del Valle, José. 2005. La lengua, patria común: Política lingüística, política exterior y el post-nacionalismo hispánico. En R. Wright y P. Ricketts, eds. Studies on Ibero-Romance Linguistics Dedicated to Ralph Penny (Juan de la Cuesta Hispanic Monographs). Newark: Juan de la Cuesta, pp. 391-415.
  • Del Valle, José. 2007. La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En J. del Valle, eds. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt a M. Madrid: Vervuert.
  • Del Valle, José. 2011. Política del lenguaje y geopolítica: España, la RAE y la población latina de EEUU. En S. Senz y M. Alberte eds. El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Vol. I. Barcelona: Melusina, pp. 551-590.
  • Del Valle, José. 2015. La emancipación lingüística y las academias de la lengua española en el siglo XX: 1951 como punto de inflexión. En J. del Valle, ed. Historia política del español. La creación de una lengua. Madrid: Aluvión, pp. 266-284.
  • Del Valle, José. 2017. Glotopolítica y teoría del lenguaje. La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica 1: 17-39.
  • Del Valle, José; Gabriel-Stheeman, Luis. 2002. The battle over Spanish between 1800 and 2000: Language ideologies and Hispanic intellectuals, Londres: Routledge.
  • Del Valle, José; Arnoux, Elvira. 2010. Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context 7 (1): 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
  • Del Valle, José; Meirinho-Guede, Víctor. 2016. Ideologías lingüísticas. En J. Gutiérrez-Rexach, ed. Enciclopedia de lingüística hispánica. London & New York: Routledge, Vol. 2, pp. 622-631.
  • Del Valle, José; Lauria, Daniela; Oroño, Mariela; Rojas, Darío. 2021. Autorretrato de un idioma: metalenguaje, glotopolítica e historia. En J. del Valle et al., eds. Autorretrato de un idioma: Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de Trapo, pp. 15-24.
  • Eagleton, Terry. 1991. Ideology: An introduction, Londres: Verso.
  • Fajardo, Alejandro. 1996. Palabras anticuadas y palabra nuevas en el diccionario. Problemas de marcación diacrónica en la lexicografía española. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 15: 63-69.
  • Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021. Presentación [Sección monográfica]. Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa de España y América del siglo XIX. Boletín De Filología 56 (1): 13–16. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/64197.
  • Jiménez Ríos, Enrique. 2021. La recepción del Diccionario de la Real Academia Española a finales del siglo XIX (12ª edición, 1884), Revista Argentina de Historiografía Lingüística 13 (1): 51-68.
  • Jodelet, Denise. 1989. Représentations sociales: un domaine en expansion. En D, Jodelet, ed. Les representations sociales. París: PUF, pp. 31-61.
  • López García, Ángel. 2007a. La polisemia del término común aplicado a la lengua española. En M. Schrader-Kniffki y L. Morgenthaler García, eds. La Romania en interacción: entre historia, contacto y política. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, pp. 571-590.
  • López García, Ángel. 2007b. El boom de la lengua española. Análisis ideológico de un proceso expansivo. Madrid: biblioteca Nueva.
  • Marimón Llorca, Carmen. 2018. La Academia Española trabaja. Actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las Columnas sobre la Lengua (CSL). Cuadernos Aispi 12, pp. 169-190.
  • Marimón Llorca, Carmen (ed.) 2019. El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica. Madrid: Arco/Libros.
  • Marimón Llorca, Carmen. 2019. Las CSL como tradición discursiva metalingüística. En C. Marimón Llorca, eds. El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica. Madrid: Arco/Libros, pp. 105-133.
  • Marimón Llorca, Carmen. 2021. La maldición de Babel. Crónicas periodísticas del nacionalismo lingüístico español. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law 76: 79-96. https://doi.org/10.2436/rld.i76.2021.366
  • Marimón Llorca, Carmen. 2023. El discurso público sobre la lengua y los caminos del español moderno. Introducción. Rilce. Revista de Filología Hispánica 39 (3): 839-849. https://doi.org/10.15581/008.39.3.839-49
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2007. El nacionalismo lingüístico español. En C. Taibo comp. El Nacionalismo Español. Madrid: Libros de la Catarata, pp. 351-376.
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2008. El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Madrid: Ediciones Península.
  • Núñez Seixas, Xosé M. 2018. Suspiros de España: El nacionalismo español 1808-2018. Barcelona: Crítica.
  • Ortiz, Fernando. 1910. La paradoja. México: El Colegio de México.
  • Ramallo, Fernando. 2013. Lenguas de España: territorios, educación, política e ideologías. En F. Moreno Fernández y F. Ramallo. Las lenguas de España a debate. Madrid: Uno y Cero Ediciones, pp. 12-45.
  • Schieffelin, Bambi. B.; Woolard, Kathryn A.; Kroskrity, Paul V. (eds.) 1998. Language ideologies: Practice and theory, Nueva York/ Oxford: Oxford University Press.
  • Schneider, Britta. 2019. Methodological nationalism in Linguistics, Language Sciences 76: 101-169, https://doi.org/10.1016/j.langsci.2018.05.006
  • Senz, Silvia. 2011. Una, grande y (esencialmente) uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la ‘lengua común’. En S. Senz y M. Alberte eds. El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Vol. II. Barcelona: Melusina, pp. 9-302.
  • Sepúlveda, Isidro. 2005. El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Marcial Pons Historia - Fundación Carolina.
  • Serrano Migallón, Fernando. 2007. Hispanoamérica, sentimiento e identidad cultural. En IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Cartagena de Indias, http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_1/11/serrano_millagon_f.htm>.
  • Silverstein, Michael (1979). Language structure and linguistic ideology. En P.R. Clyne, W.F. Hanks & C. L. Hofbauer eds. The elements: A parasession on linguistic units and levels. Chicago, IL: Chicago Linguistic Society, pp. 193-248.
  • Vasconcelos, José. 1925. La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. México: Austral.
  • Vázquez Villanueva, Graciana. 2008. El panhispanismo, ¿colonialidad del poder?: Génesis discursiva de una noción? Discurso, teoría y análisis 19: 47-77.
  • Woolard, Kathryn A. (1994). Language ideology. Annual Review of Anthropology 23: 55-82. https://doi: 10.1146/annurev.an.23.100194.000415.