Avanza joven: estudio, diagnóstico y propuesta de intervención socioeducativa en casos de violencia filioparental en Castilla y León

  1. Paloma Cuéllar Cachazo 2
  2. Sara Serrate González 1
  3. José Manuel Muñoz Rodríguez 1
  4. José Andrés Rojo Brezmes
  5. Agustín Huete García 1
  6. Daniel Caballero-Juliá 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info
    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

    Geographic location of the organization Universidad de Salamanca
  2. 2 Centro Menesiano S. Pedro Regalado de Valladolid

Publisher: Ediciones Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-1311-959-5 978-84-1311-958-8

Year of publication: 2024

Type: Book

Sustainable development goals

Abstract

El fenómeno de la violencia filioparental no es un asunto simple de tratar, tanto en fase de estudio y diagnóstico como cuando hablamos de necesidades de intervención social y educativa, básicamente porque estamos ante un tema problemático multifactorial en su delimitación. Asistimos, sobre todo en los últimos años, a un ascenso progresivo de los casos, especialmente cuando nos referimos a denuncias y medidas educativas interpuestas en los juzgados de menores, según los últimos datos publicados.Este libro está organizado en tres partes conectadas. La primera muestra una investigación llevada a cabo en Castilla y León sobre la situación de la violencia filioparental, donde se aborda el concepto, la tipología, el marco legislativo y se pone de relieve, desde la cifras, la realidad que tenemos en la Comunidad Autónoma; en la segunda, presentamos la creación de una herramienta diagnóstica llamada «Escala de Violencia Filiparental», que permite la evaluación del nivel de violencia presente en un contexto familiar; y, en la tercera parte, se presenta un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a menores y familias que padecen este problema. Un proyecto que desde su creación vino a denominarse: «Avanza Joven».La investigación y el proyecto han sido financiado por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, con cargo a los Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia –NextGenerationEU–, y realizados desde la colaboración entre el Centro Menesiano San Pedro Regalado y el Grupo de Investigación GIPEP –Procesos, Espacios y Prácticas Educativas- de la Universidad de Salamanca.

Bibliographic References

  • Abadías Selma, A. (2015). La influencia del consumo de drogas en la violencia filio-parental. Revista De Derecho De La UNED (RDUNED), 17, 165-202.
  • Abadías, A. (2015). La violencia filio-parental y la reinserción del menor infractor. Consideraciones penales y criminológicas. Tesis Doctoral. UNED.
  • Abadías, A. (2020). La violencia filio-parental en los tiempos de la COVID-19: entre la «patología del amor» y la pandemia. LA LEY Penal, 146, 1-32.
  • Abadías, A. y Ortega, D. (2017). La violencia filio-parental. Una aproximación sobre los recursos existentes en España para la reinserción del menor, Infancia Juventud y Ley, 8, 24-30.
  • Agnew, R. & Huguley, S. (1989). Adolescent violence toward parents. Journal of Marriage and the Family, 51(3), 699-711.
  • Agustina, J.R. and Abadías, A. (2019) ¿Hijos tiranos o padres indolentes? Claves ante la violencia filio-parental, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 21(12) 1-54.
  • Agustina, J.R. y Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de Derecho Penal y Criminología, 9, 225-266.
  • Almagro-García, P., Cutillas-Poveda, M.J., Sánchez-Villegas, S. y So-la-Ocetta, M. (2019). Fuerza exterior, debilidad interior. Ejes fundamentales de la violencia filio-parental. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 16, 1-13.
  • Anderson, L y Routt, G. (2004). Step-Up: A consueling program for teens who are violent at home.
  • Anderson, L y Routt, G. (2016). Step Up: Building Respectful Family Relation-ships. Parent Group Facilitator Manual. Sakson and Taylor Consulting. Seattle.
  • Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva e indicada. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.
  • Arias Salvador, C. (2019). Acoso escolar y violencia filio-parental: dos realidades de nuestra sociedad. Crónica, Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 4, 35-46.
  • Armstrong, G.S., Cain, C.M.,Wylie,, L.E., Muftic, L.R. and Bouffard, L.A. (2018) Risk factor profile of youth incarcerated for child to parent vio-lence: A nationally representative sample, Journal of Criminal Justice.
  • Aroca Montolío C.,Bellver Moreno M. C. y Alba Robles, J. L. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista Complutense de Educación, 23(2), 487-511.
  • Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Aroca, C. y Alba, J.L. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. En La psicopatía en el siglo XXI, apuntes para la reflexión, Criminología y justicia, 3, 25-45.
  • Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M., & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: Un análisis de sus claves [Violence against parents: Key factors analysis]. Anales de Psicología, 30(1), 158-171.
  • Atenciano, Beatriz (2008). Menores Expuestos a Violencia contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Clínica y Salud, 20, 261-272.
  • Baker, L. L., Cunningham, A. J., & Harris, K. E. (2011). Violence within families and intimate relationships. In F. T. Sherman & F. H. Jacobs (Eds.), Juvenile justice: Advancing research, policy, and practice (pp. 223-244). John Wiley & Sons, Inc.
  • Barbolla Camarero D., Masa Muriel E. y Díaz Bastos, G. (2011). Violencia invertida: Cuando los hijos pegan a sus padres. Gedisa.
  • Barcai, A. y Rosenthal, M. (1974). Fears and tyranny. Archives of General Psychiatry, 30, 392-395.
  • Bernal, A., Rivas, S. y Urpí, C. (2012). Educación familiar: Infancia y adolescencia. Pirámide
  • Bobic, N. (2002). Adolescent violence towards parents: Myths and Realities. Rosemount Youth & Family Services.
  • Break4Change Programme Toolkit (2015). Break4Change Partnership
  • Brezina, T. (1999). Teenage violence toward parents as an adaptation to family strain: Evidence from a national survey of male adolescents. Youth & Society, 30, 416-444.
  • Bueno Arús, F., Periago, J., & Salinas, A. (2008). Comentarios al reglamento de la Ley orgánica 5/2000 de 12 de enero reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Fundación Diagrama.
  • Buscarons, M. (2018). Análisis de conflictos familiares. Un enfoque sistémico. Editorial UOS.
  • Calvete, E., Orue, I., Gámez-Guadix, M., del Hoyo-Bilbao, J. y López de Arroyabe, E. (2015). Child-to-parent violence: An exploratory study of the roles of family violence and parental discipline through the stories told by Spanish children and their parents. Violence and victims, 30 (6), 1-27.
  • Calvete, E., Orue, I., Gámez-Guadix, M., del Hoyo-Bilbao, J. y López de Arroyabe, E. (2015). Child-to-parent violence: An exploratory study of the roles of family violence and parental discipline through the stories told by Spanish children and their parents. Violence and victims, 30 (6), 1-27.
  • Calvete, E., Orue, I., Gámez-Guadix, M., del Hoyo-Bilbao, J. y López de Arroyabe, E. (2015). Child-to-parent violence: An exploratory study of the roles of family violence and parental discipline through the stories told by Spanish children and their parents. Violence and victims, 30 6), 1-27.
  • Calvete, E., Orue, I., y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales. Infancia y Aprendiza-je, 34 (3), 349-363.
  • Cano, C., Rodríguez, F. J., Díaz León, S. y Contreras, L. (2020). Analyz-ing the relationship between child-to-parent vioence and perceived parental warmth. Frontiers in Psychology, 11, 1-12.
  • Carrasco, N. (2014). Violencia Filio-Parental: Características personales y familiares de una muestra de Servicios Sociales. Trabajo Social Hoy, 73, 63-78.
  • Carrasco, N., García, J. y Zaldívar, F. (2018). Diferencias asociadas a la violencia filio-parental en función del tipo de familia («normalizadas» vs «en riesgo») y parentesco de la víctima. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5, 30-35.
  • Carrasco, N., García, J. y Zaldívar, F. (2018). Diferencias asociadas a la violencia filio-parental en función del tipo de familia («normalizadas» vs «en riesgo») y parentesco de la víctima, Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5 (3), 30-35.
  • Castañeda, A. (2014). Aspectos comunes de la violencia escolar, de pareja y filio-parental en la adolescencia: un estudio cualitativo. (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: Un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 21-34
  • Cava, María-Jesús & Buelga, Sofía & Carrascosa, Laura (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: Relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. 23. 429-446.
  • Contreras, L., y Cano Lozano, M. C. (2014a). Adolescents who assault their parents: A different family profile of young offenders? Violence and Victims, 29, 393-406.
  • Cortés Blanco, M. y Piñero Sierra, A. (2011). Adolescencia e Internet: del uso provechoso al uso problemático, Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 75, 12-1.
  • Cortina, H. y Martín, A.M. (2020). The behavioral specificity of child-to-parent violence. Anales de psicología / Annals of psychology, 36, (3), 386-399.
  • Cottrell, B., y Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse: A qualitative overview of 60 Referencias common themes. Journal of Family Issues, 25, 1072-1095.
  • Cuervo, A. (2017). Características distintivas de la violencia filio-parental y una imposibilidad de clasificación de los menores maltratadores LA LEY Penal, 124
  • Cuervo, A.L., Gracia, J. (2020). El largo camino hacia la visibilidad un de la construcción de la violencia filio-parental como problema en España, Revista de Victimología, 11, 21-44.
  • Cuesta Roldán, J. (2017). Violencia filio-parental, escolar y de pareja en la adolescencia desde la perspectiva de género. Universidad Pablo de Olavide. Tesis Doctoral.
  • De la Cuesta, J.L. y Blanco Cordero, I. (2010). Menores infractores y sistema penal. Instituto Vasco de Criminología, Donostia.
  • Del Álamo Gutiérrez, C. y Escudero González, I. (2016). ¿Cuando las familias se des-conect@n aparece la violencia. En The Family Watch. Menores violentos. ¿Un tema menor? 130-149.
  • Del Campo, S. (2007) Cambio social y familia en Centro de Estudios Anda-luces (ed.) El cambio social en España, Visiones y retos de futuro. Centro de estudios andaluces.
  • Diego i Espuny, F., Barnes Mendes, N., Navarro González, S., Solano Marquina, A., Repiso Amigo, S., Burcet Solé, J. y Gràcia Murillo, A. (2016). Avaluació i validació del Programa Mirall per a l’abordatge de la violència en l’àmbit familiar de joves infractors. CEJFE. Generalitat de Cata-lunya.
  • Domínguez de la Rosa, L., Palma García, I. y Palma García, M.O. (2020). Análisis discursivo de la violencia filioparental en diferentes producciones audiovisuales. Cuadernos de Trabajo Social, 33, 1, 115-26.
  • Eckstein, N.J. (2002). Adolescent -to -parent abuse: A communicative analysis of conflict processes present in the verbal, physical, or emotional abuse of parents. ETD collection for University of Nebraska - Lincoln.
  • Estévez López, Estefanía; Murgui Pérez, Sergio; Moreno Ruiz, David; Musito Ochoa, Gonzalo (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela Psicothema, 19, 1, 108-113 Universidad de Oviedo.
  • Estévez, E., & Gongóra, J.N. (2009). Adolescent aggression towards parents: factors associated and intervention proposals. En Handbook of Aggressive Be-havior Research. Caitriona Quin and Scott Tawse, 143-164.
  • Fernández Molina, E. (2012). El internamiento de menores Una mirada ha-cia la realidad de su aplicación en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 14-18.
  • Fernández Molina, E. (2013). Datos oficiales de la delincuencia juvenil: valorando el resultado del proceso de producción de datos de la Fiscalía de menores. InDret, 2.
  • Fernández, E. y Godoy, C. (2005). El niño ante el divorcio. Pirámide.
  • Ferrando, M. (PhD), Garcés, J., Durá, E., Ródenas, P. (PhD) y Branchini, B. (2015). Informe nacional: España. Respondiendo a la violencia filio-paren-tal: Perspectivas europeas. RCPV.
  • Figueroa Navarro, M.C. (2010). Circular 1/2010, sobre el tratamiento desde el sistema de justicia juvenil de los malos tratos de los menores contra sus ascendientes. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. LXIII.
  • Fiscalía General del Estado (2013). Dictamen 6/2013, sobre la medida de convivencia con persona, familia o grupo educativo.
  • Fiscalía General del Estado (2012) Dictamen 1/2012, sobre la duración de la medida de alejamiento en el sistema de justicia juvenil.
  • Fundación Atenea (2019). Prácticas y significados de la violencia filio-parental a partir del discurso de las familias afectadas. Fundación Atenea.
  • Fundación Atenea (2018). El fenómeno de la violencia filioparental desde una perspectiva género (I). Fundación Atenea.
  • Galatsopoulou, E. (2018). La pareja reconstituida: un desafío para los terapeutas de pareja. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones socia-les. 37, 87-100.
  • Gallagher, E. (2004). Parents Victimised by their Children. ANZJFT Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 25(1), 1-12.
  • Gallego, R., Novo, M., Fariña, F., and Arce, R. (2019). Child-to-parent Violence and Parent-to-child Violence: A Meta-analytic Review. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11, 51 - 59.
  • Gámez-Guadix, M. y Almendros, C. (2011). Exposición a la Violencia entre los Padres, Prácticas de Crianza y Malestar Psicológico a Largo Plazo de los Hijos. Psychosocial Intervention, 20, 2.
  • Gámez-Guadix, M., Jaureguizar, J., Almendros, C. y Carrobles, J. A. (2012). Estilos de socialización familiar y violencia de hijos a padres en población española. Behavioral Psychology, 20, 585-602.
  • García de Galdeano, P. y González, M. (2007). Madres agredidas por sus hijos/as. Guía de recomendaciones para los profesionales. Diputación Foral de Bizkaia.
  • García Ruíz-Zorrilla J. (2014). La violencia de los hijos contra los padres: más preguntas que respuestas. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4, 4.
  • García Ruiz-Zorrilla, J. (2014). La violencia de los hijos contra los padres: más preguntas que respuestas. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4, 4.
  • Garrido, F.J. (2016). El proceso penal de menores y la violencia filio parental consideraciones procesales. El Criminalista Digital. Papeles de Criminología, 5, 1-15.
  • Giménez-Salinas, E. (2001). Principios orientadores de la responsabilidad penal de los menores. Ararteko, 31-56.
  • González Castillo, P. y Tabanera Herranz, P. (2014). Violencia filioparental y tics desde un contexto judicial con los equipos técnicos de la Fiscalía de menores. En The Family Watch: Menores violentos. ¿Un tema menor?, 171-194.
  • González Pillado, E. (Coord.), (2008). Proceso penal de menores, Tirant lo Blanch.
  • González, M., García-Vera, M.P., Graña, J.L., Morán, N., Gesteira, C., Fernández, I., Moreno, N. y Zapardiel, A. (2013). Programa de trata-miento educativo y terapéutico por maltrato familiar ascendente. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
  • González, P., Tabanera, P. Violencia filioparental y TICs desde un contexto judicial con los Equipos Técnicos de la Fiscalía de Menores, en The Family Watch. Menores violentos. ¿Un tema menor? 170-194.
  • González-Álvarez, M. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • González-Álvarez, M., Gesteira, C., Fernández-Arias, I., y García-Vera, M. P. (2010). Adolescentes que agreden a sus padres. Un análisis descriptivo de los menores agresores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 10, 37-53.
  • González-Álvarez, M., Morán Rodríguez, N. y García-Vera, M.P. (2011). Violencia de hijos a padres: revisión teórica de las variables clínicas descripto-ras de los menores agresores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 11, 101-121.
  • Harbin, H., & Madden, D. (1979). Battered Parents: A new syndrome. The American Journal of Pschiatry, 1288-1291.
  • Herrador, A. y Cano, A. (2015). Factores de vulnerabilidad en madres víctimas de violencia filio-parental. CEJFE.
  • Herrero Herrero, C. (2008). Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico (2ªed.). Dykinson.
  • Holt, A. (2013). Adolescent-to-parent abuse: Current Understandings in Research, Policy and Practice. Bristol. Policy Press.
  • Holt, A. (2016). Working with adolescent violence and abuse towards parents. Approaches and contexts for intervention. Routledge Taylor & Francis.
  • Ibabe Erostarbe, Izaskun; Arnoso Martínez, Ainara; Elgorriaga Astondoa, Edurne (2018). Programas de intervención destacados en violencia filio-paren-tal: descripción de un programa innovador de intervención precoz. Papeles del Psicólogo, vol. 39, núm. 3
  • Ibabe I., Jauregizar, J., Díaz, Ó. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Ibabe, I. & Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de psicología, 27 (2), 265-277.
  • Ibabe, I. (2014) Direct and indirect effects of family violence on child-to-parent violence / Efectos directos e indirectos de la violencia familiar sobre la violen-cia filio-parental, Studies in Psychology, 35(1), 137-167.
  • Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2014). Problemas conductuales y sintomatología depresiva como predictores de la violencia filio-parental. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 53-61.
  • Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2019). Programa de intervención precoz en situaciones de violencia filio parental: descripción, protocolización y evaluación. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2009). Adolescent violence against pa-rents. Is it a consequence of gender inequality? The European Journal of Psy-chology Applied to Legal Context, ,1(1), 3-24.
  • Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2009). Adolescent violence against pa-rents. Is it a consequence of gender inequality? The European Journal of Psy-chology Applied to Legal Context, 1(1), 3-24.
  • JCYL. Decreto 203/2000, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el estatuto del Centro Regional Zambrana para la atención a menores con expediente de protección que presenten graves alteraciones de conducta y a menores y jóvenes infractores.
  • JCYL. Decreto 37/2004, de 1 de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos y específicos de autorización para la apertura y funcionamiento de los centros destinados a la atención de menores con medidas o actuaciones de protección.
  • JCYL. Decreto 63/2011, de 27 de octubre, por el que se regula la intervención administrativa y la organización y funcionamiento de los servicios y centros específicos destinados a menores infractores.
  • JCYL. Ley 14/2002, de 25 de julio, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia en Castilla y León.
  • Jiménez, S. ( 2017). Madres victimizadas. Análisis jurídico de la violencia filio parental como un tipo de violencia hacia la mujer. Anales de Derecho. Universidad de Granada, enero.
  • Junco-Guerrero, M., Cantón-Cortés, D., Fernández-Baena, F.J. (2022a). La relación entre la violencia filio-parental y el bullying y cyberbullying. III Congreso Nacional de violencia filio-parental: Avances y Retos. Valencia.
  • Lapastora, M. (2016). Adopción y violencia filioparental en The Family Watch: Menores violentos. ¿Un tema menor?, p.p. 61-76.
  • Larriba, J. (2010). Límits. Programa d’actuació preventiva familiar de la transgressió i del consum de drogues en menors i joves que passen pel circuit de la justícia juvenil. Generalitat de Catalunya.
  • Larriba, J., Duran, A.M. y Suelves, J.M. (2017). Protego Versión 2. Entrenamiento en parentalidad positiva y habilidades educativas para madres y padres. PDS Promoció i Desenvolupament Social. Barcelona.
  • Leal Cruz, R. (2021). La violencia filio-parental ante una precisa reforma legislativa en España. Derecho y Cambio Social, N.° 63, 135-151.
  • Lema Moreira, E. (2014). El contexto familiar como factor fundamental en la violencia filio-parental. Revista de Psicologia da Criança e do Adolescente. Lisboa, 5(1), 20.
  • Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. BOE, 11, 1422-1441.
  • Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
  • Limiñana, A.R. (coord.) (2013). Intervención con menores expuestos a violencia de género. Guía para profesionales. CEE Limencop S.L.
  • Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A., & Pereira, R. (2017). Child-to-Parent Violence Risk Factors: An Approach with Expert Judgement. Acción Psicológica, 14(2), 17-32.
  • Loinaz, I., Barboni, L. y de Sousa, A.M. (2020). Diferencias de sexo en facto-res de riesgo de violencia filio-parental. Anales de psicología, 36, 3, 408-417.
  • Lozano Díaz, A., Chacón-Benavente, F. y Roith, C. (2021). Medidas educativas con menores infractores: el caso de Alemania y España. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 37, 159-172.
  • Lozano Martínez, S., Estévez, E. y Carballo, J.L. (2013). Factores Individuales y Familiares de Riesgo en casos de Violencia Filio-parental, Documentos de Trabajo Social, 52, 239-254.
  • March, R. (2017). ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la violencia filioparental?. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 1-29.
  • Martínez Ferrer, Belén; Musitu Ochoa, Gonzalo; Amador Muñoz, Luis V.; Monreal Gimeno, María Carmen (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 55-66
  • Martínez González, R.A. (2009). Programa guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Secretaría General Técnica. Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Martínez Pastor, M.L. (2017). Intervención en violencia filio-parental: un estudio cualitativo desde la perspectiva ecológica y la experiencia en el sistema judicial. Tesis Doctoral. Universidad Miguel Hernández. Elche
  • Martínez Sánchez, I. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología Educativa, Vol. 14, n.º 2.
  • Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I., y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: Principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.
  • Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I., y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: Principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.
  • Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I., y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: Principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.
  • Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I., y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: Principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.
  • Martínez-Ferrer, B., Romero-Abrio, A., Moreno-Ruiz, D. y Musitu, G. (2018). Child-to-Parent Violence and Parenting Styles: Its Relations to Pro-blematic Use of Social Networking Sites, Alexithymia, and Attitude towards Institutional Authority in Adolescence, Psychosocial Intervention, 27, 163-171.
  • McKenna, M., O’Connor, R. y Verco, J. (2010). Exposing the dark side of pa-renting,The Regional Alliance Addressing Child and Adolescent Violence in the home. Regional Alliance, South Australia.
  • Mendoza Calderón, S. (2021). El derecho penal frente a la violencia filio-parental. Nuevos conflictos y viejas soluciones. En A. Galán, & S. Mendoza, Derecho Penal y Política Criminal en tiempos convulsos (págs. 237-270). Tirant lo Blanch.
  • Mirabent Junyent, V. (2014). El adolescente adoptado: dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad. Temas de Psicoanálisis, 8, 1-35
  • Molla Esparza, C. & Aroca-Montolío, C. (2017). Menores que Maltratan a sus Progenitores: definición Integral y su Ciclo de Violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28 (1), 15-21.
  • Molla Esparza, C., Aroca-Montolío, C., & Garcia-Garcia, F. J. (2018). Análisis de variables psicopedagógicas en hijos adolescentes violentos desde el modelo cognitivo. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (14), 53-73.
  • Montero Hernanz, T. (2009). Justicia penal juvenil versus Derecho penitenciario. Anuario Estadístico de Justicia Juvenil en España. 8.
  • Montero Hernanz, T. (2009). La intervención administrativa en el marco procesal de la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Diario La Ley, 7 de enero de 2009.
  • Monzó, M. (2013). Psicopatología en adolescentes adoptados. Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Morán Rodríguez, N. (2013). Padres víctimas de abuso por parte de sus hijos: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un programa de intervención psicológica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Morán Rodríguez, N. (2013). Padres víctimas de abuso por parte de sus hijos: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un programa de intervención psicológica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Muñiz Rivas, M.; Cuesta Roldan, P.; Monreal Gimeno, MC.; Povedano Díaz, A. (2016). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 85-97.
  • Musitu, G. y García, J. F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, 288-293.
  • Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M.J. (2001). Familia y adolescencia: Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Síntesis.
  • Navalón, D. y Gil, C. (2012). La violencia intrafamiliar en el ámbito de Justicia Juvenil: el papel del Educador Social, RES Revista de Educación Social, 15, 1-16
  • Navarro, A. (2016). De l’amor a l’odi: Avaluació i intervenció integral a partir de la investigació en violència filio-parental. Tesis Doctoral. Universitat de València.
  • Nieto Luengo, M., (2011). Beneficios e inconvenientes (perjuicios) de la instrucción del proceso penal de menores por el Ministerio Fiscal, Revista de Derecho, 8.
  • Oliva, A., Hidalgo, V., Martín Fernández, D., Parra, A., Río, M. y Vallejo, R. (2007). Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Junta de Andalucía.
  • Oliva, A., Parra, A. y Sánchez-Queija, T. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 20, 3-16.
  • Oliva, A., Parra, A. y Sánchez-Queija, T. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 20, 3-16.
  • Ortega Ortigoza, D. (2015). La violencia filio-parental. ¿un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. Revista de educación Social 21, 49.
  • Ortega, D. (2015). La violencia filio-parental. ¿Un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. RES, Revista de Educación Social, 21, 45-63.
  • Otero Ortega, C. y Andreu Rodríguez, J. M. (2020). Análisis de las propiedades psicométricas de la escala de diagnóstico de desarrollo antisocial (APSD-SR). Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20,1-35.
  • Pagani, L., Tremblay, R., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, F. y McDuff, P. (2004). Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward mothers. International Journal of Behavioral Development, 32, 3, 215-222.
  • Palma-Durán, J.-A., y Ruiz-Callado, R. (2023). Discursos sobre violencia filio-parental en la red social Twitter. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (35), 42-59.
  • Patró Hernández, R. y Limiñana Gras, R.M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21, (1), 11-17.
  • Payton, Joanne & Robinson, Amanda (2015). Motivating Respect: A Welsh in-tervention into youth-perpetrated domestic abuse.
  • Peligero, A. M. (2016). La violencia filioparental en el contexto de la violencia familiar. IPSE-Ds. Intervención Psicoeducativa En La Desadaptación Social, 9, 69-84.
  • Penado Abilleira, M. (2012). Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y socio-contextuales. Tesis Doctoral. UCM.
  • Pereira, R. (2006). Violencia filio-parental, un fenómeno emergente. Revista Mosaico, 36,7-8.Pereira, R. (Ed). (2011). Psicoterapia de la violencia filio-parental: entre el secreto y la vergüenza. Ediciones Morata.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Revista Redes, 21, 69-90.
  • Pereira, R., Loinaz, I., Del Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y. y Gutiérrez, M.M. (2017). Propuesta de definición de violencia filio-parental: consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental (SEVIFIP), Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 38(3), 216-223.
  • Pereira, R., Menna, L. (2009). Una Comprensión Ecológica de la Violencia Filio-Parental, Redes, 21. 69-90.
  • Pérez Guerra, E. y Albarrán, E.. (2009) Competències, organització i fun-cions de l’Equip Tècnic de la Fiscalía de Menors Educador de l’Equip Tècnic de Fiscalía de Menors Educadora de l’Equip Tècnic de Fiscalía de Menors. Educació i Cultura, 20, 99-107.
  • Pérez Vaquero, C. (2014). La justicia juvenil en el derecho europeo. Derecho y Cambio Social, 11(37), 30-27.
  • Pinillos, C. y Fernández, S. (2010). La instrumentalización del menor en los conflictos de pareja. X Congreso Estatal de Infancia Maltratada (Libro de Actas).
  • Pintado Marrero, D., Salabert Cardona, A. y Ponce Martínez, P. (2008). La modificación de la ley de responsabilidad del menor operada por la ley 8/2006 Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la desadaptación social, 1, 37-41.
  • Povedano, A. (2014). Violencia de género en la adolescencia. IC Editorial
  • Real Decreto 1174/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
  • Rechea, C. y Cuervo, A.L. (2009). Menores agresores en el ámbito familiar (Estudio de casos). Revista de derecho penal y criminología, 3, 353-375.
  • Rechea, C., Fernández, E., y Cuervo A. L. (2008). Menores agresores en el ámbito familiar. Centro de Investigación en Criminología. Informe, 15, 1-4.
  • Rodríguez Pérez, J.P. (2004). Algunas peculiaridades del proceso penal de menores, Anales de la Facultad de Derecho,21, 175 29.
  • Rojas, J.L., Vázquez-Aramburu, G. y Llamazares-Rojo, J.A. (2016). Violencia filio-parental: una revisión de un fenómeno emergente en la investigación psicológica. Ajayu, 14(1), 140-161.
  • Romero Abrio, A. (2019). La violencia entre iguales y filioparental en la adolescencia un análisis psicosocial. Tesis Doctoral. Universidad Pablode Olavide. Sevilla.
  • Romero, F. y Agustina, J. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de Derecho Penal y Criminología, 9, 225-266.
  • Romero, F., Melero, A., Cánovas, C. y Antolín, M. (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Documentos de Trabajo. Centro de Estudios Jurídicos del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
  • Romero, J.C. y Estalayo, A. (2016). La violencia filioparental como forma de violencia adolescente. Boletín del Observatorio de violencia Intrafamiliar, 13, p4.
  • Romero, J.C. y Estalayo, A. (2016). La violencia filioparental como forma de violencia adolescente. Boletín del Observatorio de violencia intrafamiliar, 4-7.
  • Roperti, E. (2006). Padres víctimas, hijos maltratadores. pautas para controlar y erradicar la violencia en los adolescentes. Espasa Calpe.
  • Royo Isach, J., Masana Marín, A., Busquets Rams, I., Feliu Zapata, M.A., Baliarda Hernández, C., Ivern, J., Vilella, E. y Muntané, G. (2021). Percepciones parentales de incremento de violencia filioparental de los adolescentes españoles durante el confinamiento por Covid-19. Rev. Esp. Salud Pública, 95, 1-11.
  • San Juan, C., Ocáriz, E., & de la Cuesta, J. L. (2007). Evaluación de las medidas en medio abierto del plan de justicia juvenil de la comunidad autónoma del País Vasco. Boletín Criminológico, (13)
  • Sánchez García de Paz, I. (2008). La reforma de la ley penal del menor por la LO 8/2006. Revista jurídica de Castilla y León. 15.
  • Sánchez Heras, J., Ridaura Costa, Mª J. y Arias Salvador, C. (2010). Manual de intervención para familias y menores con conductas de maltrato «Colonia San Vicente Ferrer». Tirant lo Blanch.
  • Sánchez Heras, J., Ridaura Costa, Mª J. y Arias Salvador, C. (2010). Manual de intervención para familias y menores con conductas de maltrato «Colonia San Vicente Ferrer». Tirant lo Blanch.
  • Sánchez-Sandoval, Y. y Palacios, J. (2012). Problemas Emocionales y comportamentales en niños adoptados y no adoptados. Clínica y Salud Vol. 23, n.° 3, 2012, 221-234. Sancho Acero, J.L., Martínez-Arias, R., Fernández-Alba, A.M. (2020). Análisis epidemiológico y factores de riesgo en violencia filioparental desde una perspectiva de género. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20, 89-113.
  • Santos Villalba, M. J., Leiva Olivencia, J. J., y Alcalá del Olmo Fernández, M.J. (2020). La violencia filio-parental desde una perspectiva pedagógica inclusiva: Implicaciones en la educación familiar escolar. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 22 - 39.
  • Santos, María J. L. y Leiva, Juan J. (2020). Actitudes sobre la Violencia Filio-Parental de los profesionales de la educación egresados de la Universidad de Málaga (España), Revista Espacios, 41,(2), 29.
  • Santos-Villalba, M.J., Matas, A., Alcalá del Olmo, M.J., Leiva, J.J.: Per-files de estudiantes y violencia filioparental: una identificación a través del análisis jerárquico lineal, Prisma Social, 33, 2021, 261-288.
  • Save the Children (2001). Educa, no pegues. Campaña para la sensibilización contra el castigo físico a los niños y niñas en la familia Guía para madres y padres.
  • Selwyn, J., Meakings, S. (2016). Adolescent-to-Parent Violence in Adoptive Families. The BritishJournal of Social Work, 46(5), 1224-1240.
  • Selwyn, J., Meakings, S. (2016). Adolescent-to-Parent Violence in Adoptive Families TheBritish Journal of Social Work, 46(5), 1224-1240.
  • Sempere, M., Losa del Pozo, B., Pérez, M., Esteve, G. y Cerdá, M. (2007). Estudio cualitativo de menores y jóvenes con medidas de internamiento por delitos de violencia intrafamiliar. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Generalitat de Cataluña.
  • Silva, I. (coord.) (2003). Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. Revista de Estudios de Juventud, 62.
  • Suárez-Relinque, C., del Moral Arroyo, G., León-Moreno, C. y Callejas Jerónimo, J.E. (2019). Child-To-Parent Violence: Which Parenting Style Is More Protective? A Study with Spanish Adolescents Int. J. Environ. Res. Public Health, 16, 1320.
  • Ulman, A., & Straus, M.A. (2003). Violence by children against mothers in relation to violencebetween parents and corporal punishment by parents.Journal of Comparative Family Studies, 34(1), 41-60.
  • Urra, J. (2006). El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas. La esfera de los libros.
  • Varela Gómez, B. J. (2006). Desistimiento y sobreseimiento en el procedimiento penal de menores (arts. 18 y 19 LORPM), Estudios penales y criminológicos.
  • Vela, E. y Roa, M. (2008). Adolescencia y familia Cómo mejorar la relación con los hijos e hijas adolescentes y prevenir el consumo de drogas. CEAPA.
  • Vidal Herrero, M.S. (2015). Crítica al modelo de responsabilidad penal del menor en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores hacia un «modelo social de responsabilidad» del menor infractor. Tesis Doctoral. Universidad Complutense Madrid.
  • Walsh, J. A., & Krienert, J. L. (2007). Child-parent violence: An empirical analysis of offender, victim, and event characteristics in a national sample of reported incidents. Journal of Family Violence, 22(7), 563-574.
  • Weissbrot-Koziarska, Anna & Kania, Sławomir. (2020). Teenage Violence Toward Parents - in Search of the Theoretical Bases of a Research Tool. Prze-gląd Badań Edukacyjnych. 1.