El villancico en la catedral de jaca durante el reinado de felipe v (1700-1746). Recepcion y evolucion del nuevo estilo

  1. ESCUER SALCEDO, SARA
Dirigida por:
  1. Antonio Ezquerro Esteban Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Cristina Bordas Ibáñez Presidente/a
  2. Esther Burgos Bordonau Secretario/a
  3. Nieves Pascual León Vocal
  4. Paulino Capdepón Verdú Vocal
  5. Matilde María Olarte Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral trata de la práctica musical en Jaca durante la primera mitad del siglo XVIII. La situación estratégica de la ciudad, en el enclave fronterizo con Francia, dotó a su catedral de un carácter sobresaliente en el contexto europeo desde la Edad Media, cuando se convirtió en punto de entrada a la península por el Camino de Santiago. Con el cambio dinástico acaecido en España a la muerte de Carlos II y la consiguiente Guerra de Sucesión, la capital altoaragonesa iba a cobrar un nuevo protagonismo en las relaciones entre Francia y España, gracias al apoyo mostrado a Felipe V, en contra de los territorios colindantes (partidarios del archiduque Carlos). La ciudad se convirtió así en un baluarte privilegiado por la nueva corona, que lo utilizó como modelo de fidelidad, al finalizar la guerra a su favor. Musicalmente, si el período bélico coincidió con una fase de cierta estabilidad y cerrazón, una vez finalizada la guerra, y espoleada la ciudad por la euforia de haber salido vencedora ¿en un entorno hostil¿, se despertó el interés del cabildo por contratar maestros de capilla de otras localidades, en un aperturismo hasta entonces no conocido que se asentó a partir del establecimiento de unos fuertes vínculos con Barbastro, Zaragoza, Tarazona y Barcelona. Fue así como, pese a las graves consecuencias que tuvo en los reinos de la Corona de Aragón la supresión de sus Fueros ¿como castigo por su inclinación hacia el archiduque Carlos¿, Jaca recibió ciertos privilegios políticos, como su representación en las Cortes Generales. En lo musical, una ciudad con un importante contingente foráneo de mandatarios (civiles, militares y eclesiásticos) asignados mediante nombramiento real, iba a recibir con naturalidad una serie de materiales llegados desde la corte (música francesa e italiana y nuevas maneras de hacer y concebir el fenómeno musical ¿cantatas, arias, recitados, una nueva orquesta basada en violines, oboes y trompas, etc.¿), todavía tardarían un tiempo en llegar y asentarse en otros territorios ideológicamente menos proclives. Entretanto, los privilegios concedidos por el rey tuvieron su repercusión en apoyos económicos que iban a favorecer un aumento de la actividad musical que estimularía la contratación de músicos de otras ciudades. A pesar de los estragos que había causado la guerra dentro y fuera de la ciudad, se arbitraron soluciones de compromiso para dotar a su templo principal de la mejor música posible: no se convocaron oposiciones a su magisterio de capilla, pero se trató de conseguir a músicos acreditados a través de la gestión y explotación de los contactos institucionales y personales que se habían fraguado en aquellos años y de los que entonces, como ciudad vencedora en la contienda, podía sacar partido. Esta efervescencia socio-política ¿que supuso en la ciudad un cierto trasiego de personalidades civiles, militares y religiosas¿ se tradujo, de modo muy en particular, en la intensa actividad de su capilla de música catedralicia, adonde llegaron las obras de autores como Pergolesi, Galuppi, Porpora, Hasse, Conforto o Jommelli, mientras los maestros de capilla locales se hacían eco, poco a poco, de las novedades llegadas desde el exterior, al tiempo que se iban despojando de las viejas maneras de hacer música heredadas del siglo anterior. Es así como el villancico acabó por convertirse en el punto de confluencia al que concurrían ¿de un modo más flexible que en el apartado puramente litúrgico¿ tradiciones, innovaciones y nuevas técnicas de composición, como reflejo de unos estilos que, llegados de fuera, se asimilaban en la producción local para evolucionar hacia nuevas formas de expresión, de todo lo cual ha quedado testimonio en un rico archivo musical, en cuyo repertorio, en gran medida inédito, pretende bucear la presente investigación.