Intención y práctica de actividad física en maestros españoles

  1. Blázquez Manzano, A.
  2. León-Mejía, A.
  3. Feu Molina, S.
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 163-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232015000200018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de este trabajo fue comparar la práctica actividadfísica semanal y la intención de mantenerse físicamente activos en maestrosde educación infantil y primaria, así como conocer si les condiciona en estosaspectos su situación personal y laboral. Los participantes de este estudiofueron 415 maestros, 162 hombres y 353 mujeres. Se adaptó y validó, através de una análisis factorial y confirmatorio, el cuestionario Intentionto be Physically Active de Hein, Müür y Koka (2004) para una poblaciónde adultos en el ámbito laboral, alcanzado una fiabilidad alta (α=.91). Elanálisis inferencial mostró que la mujeres hacen menos actividad física quelos hombres y que en la práctica habitual de actividad física y en la intenciónde ser físico activo los/as docentes solteros/as y sin hijos puntúan más altoque los casados y con hijos. Los maestros y maestras que más actividadfísica realizan presentan una mayor intención a realizar actividad física enel futuro, y estos resultados se interpretan en relación al tiempo de ocio quetienen los participantes en este estudio y las variables sociales que incidenen el mismo.

Referencias bibliográficas

  • Arias, J.L., Castejón, F.J. y Yuste, L. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de intencionalidad de ser físicamente activo en Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 485-505.
  • Ato, M., López, J.J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
  • Becker, M.H. (1974). The health belief model and personal health behavior. Health Educ Monogr, 2(4), 324-508.
  • Caracuel, J.C. y Arbinaga, F. (2010). Repercusión del ejercicio físico sobre la salud. Apuntes de psicología, 28(2), 315-328.
  • Córdoba, R., Cabezas, C., Camarelles, F., Gómez, J., Díaz, D., López, A., Marqués, F. Muñoz, E., Navarro, B., Ramírez, J.I. (2012). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria, 44(1), 16-22.
  • Expósito, C., Fernández E.J., Almagro B.J. y Sáenz-López, P. (2012). Validación de la escala medida de la intencionalidad para ser físicamente activo adaptada al contexto universitario. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (2), 49-56.
  • Fox, K.R. (1999). The influence of physical activity on mental wellbeing, Public Health Nutrition, 2(3), 411-418
  • Franco, E., Pérez-Tejero, J. y Arrizabalaga, A. (2012). Motivación e intención de ser físicamente activo en jugadores de baloncesto en formación. Diferencias en función de la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 23-26.
  • García, M. y Llopis, R. (2011). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperada de: http://www.csd.gob.es/csd/ estaticos/dep-soc/encuesta-habitos-deportivos2010.pdf.
  • Gutiérrez, A. y Pino, M. (2013). Actitudes hacia la práctica de actividad física saludable en futuros docentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 73-82
  • Hein, V., Müür, M., y Koka, A. (2004). Intention to be physically active after school graduation and its relationship to three types of intrinsic motivation. European Physical Education Review, 10(1), 5-19.
  • INE (2013). Presentación de la encuesta nacional de salud: ENSE 2011-2012. Recuperado de: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/ estadisticas/encuestaNacional/encuesta2011.htm.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-De-Haro, V., Del-Campo, J., Zapatera, B., Welk, G., Villagra, A., et al. (2009). Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. Gaceta Sanitaria, 23(6), 512-517.
  • Martínez, S., Rodríguez, J., y De Abajo, S. (2008). Sedentarismo y salud:efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts: Educación física y Deportes, 83, 12-24.
  • Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2) 261-267.
  • Moscoso, D.; Serrano, R.; Biedma, L. y Martín, M. (2013). Ciudadanía activa versus ciudadanía sedentaria. Un nuevo canon social en el acceso a la salud y el bienestar. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 123-140.
  • Nocon, M., Hiemann, T., Müller-Riemenschneider, F., Thalau, F., Roll, S. y Willich, S.N. (2008). Association of physical activity with all-cause and cardiovascular mortality: a systematic review and metaanalysis. The European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation, 15(3), 239-46.
  • OMS (2009). 2008-2013 Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases. Recuperado de: http://www.who.int/nmh/publications/9789241597418/en/
  • OMS (2010). Global status report on noncommunicable diseases, 2010. Recuperado de: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_ full_en.pdf
  • Pate, R.R., Pratt, M., Blair, S.N., Haskell, W.L., Macera, C.A., Bouchard, C. et al (1995). Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA, 273, 402-407.
  • Ramírez, A., Timón, R., Olcina, G., Muñoz, D., Robles, M.C., Maynar, M. (2012). Los efectos de un programa de actividad física aeróbica sobre el estado de ánimo en mujeres premenopáusicas. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 8(2), 121-130.
  • Rodríguez-Larrubia, P., Aguilar, J.M. y Pérez, E. (2011). Influencia de la actividad física sobre los niveles de depresión. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 203-208.
  • Sofi, F., Capalbo, A., Cesari, F., Abbate, R. y Gensini, G.F. (2008). Physical activity during leisure time and primary prevention of coronary heart disease: an updated meta-analysis of cohort studies. The European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation, 15(3), 247-57. doi: 10.1097/HJR.0b013e3282f232ac.
  • Trost, S.G., Pate, R., Freedson, P.S., Sallis, J.F. y Taylor, W.C. (2000). Using objective physical activity measures with youth: How many days or monitoring are needed? Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 426-431.