La revista la sierra y la trama del indigenismo

  1. Haya de la Torre Castro, José Agustín
Dirigida por:
  1. Francisca Noguerol Jiménez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 16 de febrero de 2018

Tribunal:
  1. Rodrigo Gutiérrez Viñuales Presidente/a
  2. María José Bruña Bragado Secretaria
  3. Antonio Portela Lopa Vocal
Departamento:
  1. LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Tipo: Tesis

Teseo: 537834 DIALNET

Resumen

La revista La Sierra, dirigida por Juan Guillermo Guevara, publicada de 1927 a 1930 en la ciudad de Lima, Perú, con treinta y cuatro números y con reconocidos colaboradores no se encuentra dentro del imaginario literario y cultural peruano. Una causa que explica esta paradójica situación se encuentra en que esta publicación indigenista encierra una serie de contradicciones en las propuestas acerca de cómo se debía resolver el tema del indio en el Perú de la década de 1920, como la eugenesia, domesticación y occidentalización como solución del problema indígena. En consecuencia, supone la desvinculación del indigenista acerca del sujeto por el que habla. Este genera que la figura del indio en el discurso de la revista sea una cosificación o símbolo del sujeto real, pues fue usado para insertar a los indigenistas al campo intelectual hegemónico. Otra causa sería que al poner en valor el discurso indigenista promovido por La Sierra se demuestra cómo este se articula sobre las estrategias hegemónicas como la exclusión del otro, la conquista del espacio, entre otros, que demuestran que este pensamiento es moderno. Para sustentar esta postura, el trabajo se articula en tres partes. En la primera parte, correspondiente al Capítulo I, basados en las teorías poscolonialistas, decolonialistas y la sociocrítica, se traza una genealogía de la modernidad ideológica desde la conquista, señalando los hitos traumáticos de la historia peruana como la independencia (1821-1824) y la Guerra con Chile (1879-1883), hasta el oncenio de Leguía (1919-1920), señalando las principales producciones literarias. En la segunda parte, correspondiente al Capítulo II, a partir de la estética de la recepción, se traza una genealogía de la modernidad literaria, así como se mapea la recepción de las revistas culturales y la relación con el público lector. Finalmente, la tercera parte, está compuesta por los capítulos III, IV y V. En el Capítulo III se analiza a profundidad la estructura de la revista; en el Capitulo IV, las estrategias discursivas, así como los principales planteamientos de la revista y, en el Capítulo V, las figuras tutelares externas de la revista, así como la función de la poesía. Hasta donde sabemos, esta investigación es la primera que explora de forma sistemática y rigurosa el tema elegido, que sin lugar a dudas es de interés tanto para el especialista como para el simple curioso por una revista relevante para el imaginario cultural peruano.