Un ensayo de comparatismo teóricoanálisis del Libro XIV de las Metamorfosis de Ovidio desde la teoría de los géneros, el estructuralismo, la sociología marxista y la teoría de la traducción

  1. Rodríguez Hernández, Cristina
Dirigée par:
  1. José Antonio Pérez Bowie Directeur

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 13 juillet 2012

Jury:
  1. Antonio Chicharro Chamorro President
  2. Javier Sánchez Zapatero Secrétaire
  3. Carmen Becerra Suárez Rapporteur
  4. Josefa Cantó Llorca Rapporteur
  5. Enric Sullà Álvarez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

[ES] Tras haber realizado una lectura en latín del libro XIV de las Metamorfosis y haberla contrastado con la traducción de A. Ramírez de Verger y F. Navarro Antolín (como si se tratase de ese tercer texto propuesto por Holmes), he ido desarrollando un análisis apoyado en el texto propuesto por ambos para el español. Lo que he pretendido, en consonancia con una metodología sociocrítica, ha sido partir siempre del signo y de la estructura textual. Por ello, he considerado necesario abordar un análisis narratológico del Libro XIV de las Metamorfosis, basado en el formalismo, como vertiente capaz de analizar las estructuras textuales y desentrañar parte de los sentidos latentes en cualquier mensaje literario. De este modo, tras el análisis de estructuras, me he adentrado en las posibilidades sociales del texto, con el fin de demostrar que las artes y la historia conforman un mismo entramado, por lo que una interpretación en la que no estén ambas registradas siempre resulta sesgada. Desde esta creencia, se configura el tercer capítulo de mi estudio, en el que no sólo en la teoría (las concepciones formalistas y marxistas), sino también en la práctica (la adscripción propuesta para el libro mencionado), se constata una unidad del hecho literario. La interpretación en clave de "relato de viaje", que se sustenta en la propia estructura textual, también queda justificada desde los colectivos sociales actuales. Por último, el círculo se cierra con la misma propuesta incluida en la práctica de la traducción; es decir, el texto ovidiano no sólo en su vertiente textual y social, sino en la propia cadena de la recepción, alude al viaje. En este aspecto, la traducción se presenta como lo peculiar de una cultura que constituye lo "otro", inserto, desde la hospitalidad, en la nuestra