Gertrudis Gómez de avellaneda y la constsrucción de la identidad femenina del siglo xix

  1. LIN, CHING YU
Zuzendaria:
  1. Fernando Rodríguez de la Flor Adánez Zuzendaria
  2. Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2008(e)ko martxoa-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Alberto González Troyano Presidentea
  2. Francisca Noguerol Jiménez Idazkaria
  3. Miguel Ángel Lama Kidea
  4. Ana Sáez Hidalgo Kidea
  5. María Jesús García Garrosa Kidea
Saila:
  1. LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Mota: Tesia

Teseo: 225881 DIALNET

Laburpena

El primer capítulo presenta un panorama general del Romanticismo, que se puede dividir en tres aspectos; el Romanticismo socio-político, el literario y el vital. El segundo capítulo trata de ciertas ideas creativas de las escritoras románticas y la convivencia espiritual entre ellas. El tercer capítulo se refiere a la Autobiografía y Epistolario, dedicados a su amante Ignacio de Cepeda. La autora hace buen uso de tácticas retóricas en orden a confirmar su feminidad sin sobrepasar la frontera establecida por el patriarcado. El capítulo IV versa sobre la imagen de ¿mujer nueva¿ en la esfera privada. A través de la novela Dos mujeres, se puede observar la dualidad de ¿angel y monstruo¿, estereotipos eternos provenientes del falocratismo. El estudio de la novela abolicionista Sab está incluido en el capítulo V. En Sab se describe el perfil psicológico de los ¿otros¿ sometidos al sistema jerárquico. El capítulo VI encierra una investigación sobre las obras poéticas de la autora. Recurriendo a las metáforas de plantas y faunas y, sobre todo, ciertas imágenes ornitológicas, el yo lírico representa su identidad cubana y su conciencia americana. En Guatimozín, último emperador de México, novela histórica de Gómez de Avellaneda, se puede vislumbrar una nueva elaboración textual partiendo de la autoría femenina que se ejerce el marco épico y hegemónico. El cuento ¿El cacique de Turmequé¿, basado en la crónica de Juan Rodríguez Freire, es otra buena prueba de la revisión correspondiente a la subversión. El último capítulo analiza la escritura femenina en el mundo moral y religioso. Algunos cuentos y leyendas traen consigo moralejas y advertencias éticas. Es preciso señalar el Devocionario de la autora, en el cual se muestra alto grado artístico, autobiográfico y filosófico.