Lejos de la sombra de los alumbradosla literatura mística-visionaria de las criollas en Hispanoamerica colonial

  1. BAEZ RIVERA, EMILIO RICARDO
unter der Leitung von:
  1. María Caballero Wangüemert Doktorvater/Doktormutter
  2. Luce López Baralt Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 von November von 2005

Gericht:
  1. Trinidad Barrera López Präsident/in
  2. Francisca Noguerol Jiménez Sekretärin
  3. José Antonio Antón Pacheco Vocal
  4. Carmen de Mora Valcárcel Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 131984 DIALNET

Zusammenfassung

El presente estudio apuesta por una rúbrica en la que se caracterizan el fenómeno y el sujeto místico a fin de identificar el corpus de la literatura contemplativa femenina en las colonias españolas de América. Aquí se recogen las voces de la primera visionaria y/o mística de cada virreinato hispanoamericano, uya obra escrita obedece indudablemente a la narración de experiencias extraordinarias, por orden del confesor. Al mismo tiempo, de historia la presencia de las continuadoras y no continuadoras de dicha tradición autobiográfica. En cuanto las no continuadoras, se consigna la coexistencia de un discurso paralelo que usurpa los topoi y los recursos de la literatura mística española con el propósito de articular una vivencia de fervor religioso que se avecina a, más no comporta, un fenómeno místico o visionario en sí. Esta literatura alterna de corte religioso aborda, en unas ocasiones, temas votivos con una veladura de intuición ascética o, en otras, se suma más bien a la corriente de la querelle des femmes en su esfuerzo revisionista del canon patriarcal. De ahí que la dimensión "mística" de una autora como sor Juana Inés de la Cruz resulte a todas luces improbable, por lo menos en su obra escrita.