Hacia una reconstrucción del concepto de 'músico profesional' en Colombiaantecedentes de la educación musical o institucionalización de la musicología

  1. Mesa Martínez, Luis Gabriel
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Berlanga Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Martín Moreno Presidente/a
  2. Manuel Cortés García Secretario/a
  3. Josep Martí Pérez Vocal
  4. Matilde María Olarte Martínez Vocal
  5. Enrique Cámara de Landa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La historia de América Latina constituye una revelación del contacto entre vertientes étnicas de múltiples procedencias, de músicas mestizas, posiciones divergentes alrededor de los conceptos de nación e identidad, y discursos ideológicos sujetos a factores de índole política, económica y moral que desde la Era Colonial hasta nuestros días han condicionado el desarrollo de nuestras organizaciones sociales. En medio de esta realidad, el territorio de Colombia ¿antes parte del Nuevo Reino de Granada¿ ha sido testigo de la llegada y salida de figuras que entre América y Europa lograron cimentar las bases de una sociedad con un potencial musical que desde el impulso artístico decimonónico mereció consolidarse en instituciones de formación académica y que continuamente ha generado cuestionamientos históricos y coyunturales dignos de investigación. No obstante, el concepto de ¿músico profesional¿ en América Latina (frecuentemente asociado con dicho proceso de institucionalización) no tiene por qué limitarse al marco cronológico del siglo XIX, aun cuando éste coincida con la fundación de los primeros conservatorios en el continente y al nacimiento de la primera Academia Nacional de Música en el caso específico de Colombia (1882). Por el contrario, es necesario categorizar bajo la misma etiqueta a los primeros maestros de capilla que lideraron los procesos de formación musical en las iglesias, colegios seminarios y universidades durante los siglos de Colonia, así como músicos seculares que reconocieron en su quehacer artístico un oficio de rigor. La profesión del músico guarda, por ende, un potencial que merece ser abordado desde una perspectiva que permita comprender ampliamente la dimensión de un oficio cuya práctica va más allá del arte de la interpretación. La búsqueda de componentes tanto humanísticos como científicos en la educación musical, hoy categorizada en las universidades colombianas bajo la etiqueta de ¿formación integral del músico¿, constituye en este sentido el resultado de esa necesidad por reconocer una interdisciplinariedad capaz de romper con el paradigma del músico como simple agente de contemplación o entretenimiento artístico. A pesar de dicha intención, y aunque no son pocas las pesquisas llevadas a cabo en América Latina alrededor de la música, Colombia presenta infortunadamente un enorme vacío en materia de institucionalización musicológica, publicación, fomento y circulación de investigaciones relacionadas. En otras palabras, si bien el panorama de la Educación Superior ha pretendido en las últimas décadas la proyección de perfiles integrales donde la música ¿consciente de su potencial humanístico y científico¿ se consolide como una profesión con múltiples campos de acción, esta reconstrucción discursiva y conceptual aún representa en Colombia un proceso lento de asimilación que el presente trabajo pretende contribuir a subsanar. No son pocos los recursos archivísticos, iconográficos, periodísticos y documentales de nuestra historiografía musical, pero la ausencia de una sistematización exhaustiva de dichos materiales sumada a la falta de cohesión entre fuentes dispersas en distintos rincones del país constituyen una problemática que reclama urgentemente una intervención. Es por esa razón que el presente trabajo apunta hacia una nueva conceptualización del músico profesional en Colombia, partiendo de una reconstrucción histórica que permita identificar las distintas etapas que el país ha enfrentado desde la Colonia en materia de educación formal para los músicos, y que en la actualidad se está viendo por fin enriquecida por la institucionalización oficial de la musicología en algunas instituciones de Educación Superior. Además de pretender una integración exhaustiva de fuentes dispersas que facilite la interpretación y entendimiento de dicha historia, la tesis busca materializarse en una aplicación real que permita llevar los resultados a la práctica. En consecuencia, el trabajo de investigación se desarrolla paralelamente con la gestión directa del autor en instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá, donde desde el año 2008 se ha venido proponiendo la inclusión de programas y/o componentes académicos relacionados con la musicología. Con esta contribución se pretende ofrecer un recurso académico adicional que permita proyectar nuevas posibilidades y campos de trabajo para el músico profesional en Colombia.