Luces y sombras de la escuela actualla escuela ante los retos de la posmodernidad
ISSN: 1139-613X
Year of publication: 2002
Issue Title: Educación para la salud
Issue: 4
Pages: 201-238
Type: Article
More publications in: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación
Abstract
Los cambios producidos en las últimas décadas han provocado la aparición de una nueva condiciónsocial que afecta a todos los órdenes sociales. Las escuelas como parte de la sociedad se ven igualmente afectadas por esa condición social. Ello les obliga a tener que adaptarse, y para ello deben realizarse cambios organizativos profundos, pero nuestras escuelas siguen ancladas en planteamientos obsoletos para nuevas exigencias sociales.
Bibliographic References
- ÁNGULO, F (1993): «La evaluación del Proyecto curricular de centro o cómo aumentar la autonomía profesional en tiempos de cambio», en Revista Kirikikí, núm. 30.
- PPLE, M y JUNGCK, S (1990): «No hay que ser maestro para enseñar esta unidad: la enseñanza, la tecnología y el control en el aula», en Revista de Educación, núm. 291.
- BELL, D (1992): Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.
- BELLE, D (1991): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.
- BLOOM, A (1989): El cierre de la mente humana. Barcelona: Plaza Janes.
- BRAVERMAN, H (1985): Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX. México: Nuestro Tiempo.
- BROUDILLARD, J (1993): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.
- DELEUZE, G y GUATTARI, F (1985): El anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
- DENSMORE, K (1987): Profesionalismo, proletarización y trabajo docente. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
- GIDDENS, A (1993): Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
- GIDDENS, A (1995): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
- GOFFMAN, E (1987): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Martínez de Murguía.
- HABERMAS, J (1975): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.
- HABERMAS, J (1991): El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
- HARGREAVES, A (1992): «El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor», en Revista de Educación, núm. 298.
- HARGREAVES, A (1993): «La reforma curricular y el maestro», en Cuadernos de Pedagogía, núm. 211.
- HARGREAVES, A (1994): «La importancia de vivir en la frontera», en Cuadernos de Pedagogía, núm. 233.
- HARGREAVES, A (1994): «La modificación de las culturas de trabajo en la enseñanza», en Revista Kildrikí, núm. 35.
- JAMES, P.D. (1989): Intrigas y deseos. Barcelona: Versal.
- JAMESON, F (1991): El postmodemismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
- MEAD, G, H. (1982): Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós
- MERTON, R.K. (1992): Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económico.
- O'CONNORS, J, (1981): La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Ediciones 62
- OFFE,C (1990): Contradicciones en el estado del bienestar. Madrid: Alianza.
- PIGRE, M y SABEL, M (1990): La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza.
- POPKEWITZ, T (1990): Formación del profesorado. Tradición, teoría y practica. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Univei-sidad de Valencia
- POULANTZAS, n (1973): Poder político y clases sociales en el Estado Capitalista. México: SigloXXI.
- REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (1989) Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Grijalbo.
- TAYLOR, C (1994).La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
- TOFFLER, A (1992).El cambio del poder. Barcelona: Plaza y Janes.
- TUÑON DE LARA (1981): Historia Universal. Madrid: Labor.
- TURNER, B. S. (1991): «Teorías de la Modernidad y Postmodemidad», en HABERMAS, J.: El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Morata.
- VARIOS (1997): Enciclopedia Salvat. Barcelona: Salvat.
- WAA (1995): Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.
- WEBER, M (1968): Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiVa. México: Fondo de Cultura Económico.