Formation of anthocyanin-derived pigments in experimental red wines

  1. Celestino Santos Buelga
  2. Ana María Vivar Quintana
  3. E. Francia Aricha
  4. Julián C. Rivas Gonzalo
Journal:
Food science and technology international = Ciencia y tecnología de alimentos internacional

ISSN: 1082-0132 1532-1738

Year of publication: 1999

Volume: 5

Issue: 4

Pages: 347-352

Type: Article

DOI: 10.1177/108201329900500407 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Food science and technology international = Ciencia y tecnología de alimentos internacional

Metrics

Cited by

  • Scopus Cited by: 96 (08-11-2023)
  • Web of Science Cited by: 91 (12-10-2023)
  • Dimensions Cited by: 92 (09-04-2023)

JCR (Journal Impact Factor)

  • Year 1999
  • Journal Impact Factor: 0.567
  • Journal Impact Factor without self cites: 0.522
  • Article influence score: 0.0
  • Best Quartile: Q3
  • Area: FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY Quartile: Q3 Rank in area: 50/91 (Ranking edition: SCIE)
  • Area: CHEMISTRY, APPLIED Quartile: Q3 Rank in area: 31/49 (Ranking edition: SCIE)

SCImago Journal Rank

  • Year 1999
  • SJR Journal Impact: 0.246
  • Best Quartile: Q2
  • Area: Chemical Engineering (miscellaneous) Quartile: Q2 Rank in area: 135/364
  • Area: Industrial and Manufacturing Engineering Quartile: Q2 Rank in area: 90/307
  • Area: Food Science Quartile: Q3 Rank in area: 97/155

Dimensions

(Data updated as of 09-04-2023)
  • Total citations: 92
  • Recent citations: 2

Abstract

Se ha estudiado la formación de pigmentos derivados de antocianos en vinos tintos obtenidos por microvinificación en el laboratorio, ajustados a tres valores de pH (3,2, 3,6 y 4,0) y almacenados durante 9 meses en botella a 15 'C. La formación de este tipo de pigmentos también se evaluó en los vinos ajustados a pH 3,2 a los que se añadió acetaldehído (800 mg/L). El análisis de los pigmentos se llevó a cabo por CLAE utilizando doble detección en línea por espectrofotometría de diodos y espectrometría de masas. Se pudo observar la aparición de dos tipos principales de pigmentos en cuya formación parecía estar implicado el acetaldehído. Los primeros correspondían a productos de la condensación entre antocianos y flavanoles mediante puentes etilo. Los segundos eran compuestos que mostraban un heterociclo adicional sobre la estructura original del antociano (pigmentos de tipo vitisina). Entre ellos, el pigmento más importante era la vitisina B, derivada del 3-monoglucósico de malvidina, aunque también fueron detectados productos similares derivados de otros antocianos o que presentaban restos de flavanol en su estructura. La formación de estos pigmentos se encontraba más favorecida en los vinos más ácidos.