Amor y enamoramiento en personas con discapacidad intelectualun campo por explorar

  1. Morentin, Ricardo
  2. Verdugo Alonso, Miguel Ángel
  3. Arias, B.
  4. Rodríguez Mayoral, J. M.
Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2006

Volumen: 37

Número: 217

Páginas: 59-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

El amor es considerado uno de los fenómenos interpersonales más importantes, relacionándose además con la salud, la felicidad y el bienestar general. Sin embargo, el acercamiento científico al amor como objeto de estudio no se ha ampliado a las personas con discapacidad intelectual, aun cuando sí se estén desarrollando programas y actuaciones centradas en la educación afectivo-sexual. En este estudio, se pretende iniciar este camino (aún desconocido), aplicando la conocida Escala Triangular de Sternberg a una muestra de personas con discapacidad intelectual. Esta escala se basa en la Teoría Triangular de Sternberg, la cual establece tres componentes principales del amor: Intimidad, Pasión y Compromiso. Tras adaptar el instrumento (simplificando la redacción, convirtiendo el formato en entrevista), se aplicó a 75 personas con discapacidad intelectual de Valladolid, obteniéndose principalmente los siguientes resultados: (a) se obtienen puntuaciones elevadas en todos los componentes; (b) se encuentran diferencias significativas en función de la edad, la ubicación institucional y el hecho de tener o no pareja en el momento del estudio, pero no en función del sexo ni del nivel de funcionamiento; (c) la Escala Triangular presenta un elevado coeficiente de fiabilidad alfa y su estructura factorial es coherente con la propuesta por Sternberg.