De la primera lengua a la traducción literariaItinerarios de evaluación y reescritura creativa

  1. Sánchez Iglesias, Jorge Juan 1
  2. Seseña Gómez, Marta 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Traducción literaria: expandiendo los límites

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 150-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Esta propuesta parte de las particularidades de la formación en Lengua A para Traductores, un ámbito poco definido y normalmente muy alejado de los contenidos literarios. Se plantean dos conjuntos de actividades, vinculados a la evaluación y a la reescritura, de cuya vinculación surgen los conceptos de lectura intencional y desautomatización de la escritura, y que parecen por tanto especialmente adecuadas para fomentar una creatividad en el uso de la lengua que resulta de la mayor importancia para la traducción literaria. A partir de unas primeras experimentaciones con reescritura de textos literarios, se puede concluir que las nociones de tono y estilo están intuitivamente disponibles para los escritores noveles y son por tanto excelentes candidatas para ser operativas en la formación en traducción literaria.

Referencias bibliográficas

  • Angelelli, C. V. & Jacobson, H. (Eds.) (2009). Testing and assessment in translation and interpreting studies: a call for dialogue between researchers. Amsterdam: John Benjamins.
  • Buffoni, F. (2004). La traduzione definitiva come contraddizione in termini. Confronto letterario, 41/1, 51-62.
  • Bustos Gisbert, J. M. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Coulthard, M. (1994). On analysing and evalutating written text. En M. Coulthard (Ed.), Advances in written text analysis (pp. 1-11), Londres. Routledge.
  • Elena García, P (1998). La crítica pedagógica de la traducción. En Actes del II Congrés Internacional sobre traducció (pp. 47-61). Barcelona: UAB.
  • Elena García, P (1999). La crítica de la traducción: otros métodos, otros objetivos. Trans, 3, 9-22.
  • Escandell Vidal, Mª V. (1994). La noción de estilo en la teoría de la relevancia. En E. Dehennin y H. Haverkate (Eds.), Lingüística y estilística de textos (pp. 55-64), Amsterdam: Rodopi (Foro Hispánico, 8).
  • Flamand, J. (1981). Traduction et rédaction: Leurs rapports dans la situation canadienne actuelle. Canadian Modern Language Review, 37/2, 297-304.
  • García Izquierdo, I. y Masiá Canuto. Mª. L. (1996). La enseñanza de lenguas en la formación de traductores: la enseñanza de la lengua materna para traductores. En A. Hurtado Albir (Ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 189-193). Castellón: Jaume I.
  • Hatim, B. y J. Munday (2004): Translation: an advanced resource book. Londres / Nueva York. Routledge.
  • House, J. (1997). Translation quality assessment: a model revisited. Tübingen: Gunter Narr.
  • Hurtado, A. (2007). (3ª). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.
  • Jakobsen, A. L. (1994). Starting from the (other) end: integrating translation with text production. En C. Dollerup y A. Lindegaard (Eds.), Teaching Translation and Interpreting 2. Insights, aims, visions (pp. 143-150). Amsterdam: Benjamins.
  • Kenny, D. (2006). Juegos de un traductor: manipulación de normas colocacionales en traducciones del alemán al inglés. En Mª T. Fuentes Morán y J. Torres del Rey (Eds.), Nuestras palabras: entre el léxico y la traducción (pp. 57-70). Madrid / Manheim am Main: Iberoamericana Vervuert.
  • Lang, M. (1994). The problem of mother tongue competence in the training of translators. En M. Snell-Hornby, F. Pöchhacker y K. Kaindl (Eds.), Translation Studies: An Interdiscipline (pp. 395-399). Amsterdam: John Benjamins.
  • Loffredo, E. y Perteghella, M. (2006). Translation and creativity: Perspectives on creative writing and translation studies. Londres/Nueva York: Continuum.
  • Maleve, M.N. y J.P. Martin (1983). Los cursos de lengua materna como preparación a la traducción y a la interpretación. Cuadernos de Traducción e Interpretación, 3, 23-32.
  • Marco Borillo, J. (2001). La descripción y comparación de traducciones: Hacia un modelo integrador. Sendebar, 12, 129-152.
  • Martín de Santa Olalla Sánchez, A. y Sánchez Paños, I. (1998). La enseñanza de la expresión escrita en Lengua A (Español) en licenciatura de Traducción e Interpretación. En L. Félix Fernández y E. Ortega Arjonilla (Coords.), II Estudios sobre Traducción e Interpretación (tomo I, pp. 311-321). Málaga: Universidad de Málaga, Diputación de Málaga.
  • Mas López, J. y Orero. P. (2005). La escritura de guiones: una asignatura a tener en cuenta para la enseñanza de la traducción audiovisual. En Mª. E. García et al. (Eds.), Calidad y traducción – Perspectivas académicas y profesionales. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
  • Masiá Canuto, Mª. L. (1997). La coherencia en un taller de escritura para traductores. En A. Mendoza Fillola et al. (Eds.), Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI (pp. 1045-1048). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Mazzoleni, M. (2000). Per una didattica della traduzione come mediazione linguistica e culturale. Annali dell’Università per Stranieri di Perugia, 8, 219-245.
  • Meyer, I. (1989). A translation-specific writing program: Justification and description. En P. Krawutschke (ed.), Translator training and foreign language pedagogy (pp. 119-131). Binghamton: State University of New York.
  • Mossop, B. (2007). The translator’s intervention through voice selection. En J. Munday (Ed.), Translation as intervention (pp. 31-50). Londres: Continuum.
  • Sánchez Iglesias, J. J. (2005). La dimensión crítica en la clase de lengua A: Revisión de textos y comparación de traducciones. En Mª. E. García et al. (Eds.), Calidad y traducción. Perspectivas académicas y profesionales. Madrid: UEM Ediciones.
  • Sánchez Iglesias, J. J. y Seseña Gómez, M. (en prensa). “Traductor, corrector”: Norma y estilo en la fase de revisión. En E. Monzó y D. P. Grau (Eds.), Jornades sobre la Traducció: Edició, Correcció i Traducció, un Espai de Confluències.
  • Varela Salinas, Mª.J. (de) (2006). La evaluación en los estudios de traducción e interpretación. Sevilla: Bienza.
  • Waddington, C. (2000). Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación de traducción general (inglés-español). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Williams, M. (2004). Translation quality assessment: An argumentation-centred approach. Ottawa: University of Ottawa Press.
  • Wilss, W. (1996). Knowledge and skills in translator behaviour. Amsterdam: John Benjamins.