Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género

  1. Costa, Sandra
  2. Tabernero Urbieta, María del Carmen
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 175-193

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Basado en la teoría social cognitiva, el objetivo de este trabajo consiste en identificar si existen diferencias de género en el rendimiento académico y en el autoconcepto de una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de España. Asimismo, se analiza si el autoconcepto actúa como predictor del rendimiento académico. Para ello, participaron en el estudio 406 estudiantes (190 alumnas y 215 alumnos) y el cuestionario utilizado para medir el autoconepto fue el AF5. Los resultados muestran que existen diferencias de género a favor de las chicas en las asignaturas: Lengua Española y Literatura. Se encontró también una diferencia marginal en favor de las chicas en la asignatura Idioma extranjero. Además, los estudiantes poseen un autoconcepto positivo no sólo en general sino también en las facetas académica, social, emocional, familiar y física. No se aprecian diferencias de género en las anteriores dimensiones. Para terminar, mediante una path análisis se demostró que tanto el autoconcepto -académico, familiar y físico- como la edad del estudiante influyen directamente en el rendimiento académico. El estudio también mostró la importancia del autoconcepto familiar y físico para determinar el autoconcepto académico.

Referencias bibliográficas

  • Appel, M., Kronberger, N., y Aronson J. (2011). Stereotype threat impairs ability building: Effects on test preparation among women in science and technology. European Journal of Social Psychology, 41, 904-913.
  • Arenas, A., Tabernero, C., y Briones, E. (2011). ¿Qué determina el desempeño en la toma de decisiones de hombres y mujeres. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27, 55-66.
  • Backhoff, E., Sánchez, A., Peón, M., y Andrade, E. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000- 2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido/backhoffsanchez.htm
  • Barco, B. L., Castaño, F. R., Carroza, T. G., Delgado, G. G., y Pérez, C. L. (2007). Socialización y autoconcepto en una muestra de alumnos inmigrantes marroquíes. Apuntes de Psicología, 25, 53-65.
  • Casé, L. R., Neer, R., Lopetegui, S., y Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 11, 199-211.
  • Cerrato, S. M., Sallent, S. B., Aznar, F. C., Pérez, E. G., y Carrasco, M. G. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23, 871-878.
  • Cervini, R., y Dari, N. (2009). Género, escuela y logro escolar en matemática y lengua de la educación media: Estudio exploratorio basado en un modelo multinivel bivariado, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14, 1051-1078.
  • Fortoul, T. I., Varela, M., Ávila, M. R., López, S., y Nieto, D. M. (2006). Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina. Revista de la Educación Superior, 35(138), 55-62.
  • Gabelko, N. H. (1997). Age and gender differences in global, academic, social and athletic self-concepts in academically talented students. Comunicación presentada al Annual Meeting of the American Educational Research Association, Chicago, Marzo 24-28.
  • Ganley, C. M., y Vasilyeva, M. (2011). Sex differences in the relation between math performance, spatial skills, and attitudes. Journal of Applied Developmental Psychology, 32, 235–242.
  • Gaviria, J., Martínez-Arias, R., y Castro, M. (2004). Un estudio multinivel sobre los factores de eficacia escolar en países en desarrollo: El caso de los recursos en Brasil. Education Policy Analysis Archives, 12(20). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/consultado
  • Ghazvini, S. D. (2011). Relationships between academic self-concept and academic performance in high school students. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 15, 1034–1039.
  • Ghazvini, S. D., y Khajehpour, M. (2011). Gender differences in factors affecting academic performance of high school students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 15, 1040–1045.
  • González-Pienda, J. A. G., Fernández-Cueli, M., Fernández, N. S., Herrero, E. T., Fernández, T. G., y Silva, E. H. (2012). Diferencias de género en actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza obligatoria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3, 55-73.
  • Harter, S. (1988). Manual for the self-perception profile for adolescents. Denver, CO: University of Denver.
  • Inglés, C. J., Pastor, Y., Torregrosa, M. P., Redondo, J., y García-Fernández, J. M. (2009). Diferencias en función del género y el curso académico en dimensiones del autoconcepto: Estudio con una muestra de adolescentes españoles. Anuario de Psicología, 40, 271-288.
  • Leith, L. M. (1994). Foundations of exercise and mental health. Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
  • Maccoby, E. E., y Jacklin, C. N. (1974). The psychologist of sex differences. Stanford, CA: Stanford University Press.
  • Matteucci, M., y Mignani, S. (2011). Gender differences in performance in mathematics at the end of lower secondary school in Italy. Learning and Individual Differences, 21, 43–548.
  • Membrilla, J. A. A., y Martínez, C. P. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 207-24.
  • Musitu, G., y García, J. F. (2001). ESPA29. Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA Ediciones.
  • Musitu, G., y García, J. F. (2009). Autoconcepto Forma 5 (AF5). Madrid: TEA Ediciones.
  • Musitu, G., García, F. y Gutiérrez M. (1991). Autoconcepto Forma-A. Madrid: TEA Ediciones.
  • Nowell, A., y Hedges, L. V. (1998). Trends in gender differences in academic achievement from 1960 to 1994. Sex Roles, 39, 21-43.
  • Obilor, I. E. (2011). Interaction between self-concept, and mathematics, English language and general academic achievement of senior secondary students in Port Harcourt. Journal of Educational and Social Research, 1(4), 39-46.
  • Padilla, M. T., García, S., y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515.
  • Paiva, M. O. A., y Lourenço, A. A. (2011). Rendimento acadêmico: Influência do autoconceito e do ambiente de sala de aula. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27, 393-402.
  • Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: Análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18, 141-159.
  • Pierart, C. G. A., y Pavés, F. R. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. (2011). Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8). Recuperado de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_articulo _5.pdf
  • Ries, F. (2011). El autoconcepto físico en adolescentes sevillanos en función del sexo y de la evolución de la carrera deportivo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 38-42.
  • Risoto, M. A. (2009). Autoconcepto e rendimento acadêmico em alunos de 1º de ensino médio segundo o gênero. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 2, 27-44.
  • Rusillo, M. T. C., y Arias, P. F. C. (2004). Gender differences in academic motivation of secondary school students. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112.
  • Sepúlveda, M. J., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E., y Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la universidad de Concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7). Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_8.pdf
  • Sepúlveda, M. J., Montero, E. F., y Solar, M. I. (2009). Perfil de estilos de aprendizaje y estrategias pedagógicas en estudiantes de farmacología. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), 188-206.
  • Shavelson, R. J., Hubner, J. J., y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
  • Studenska, A. (2011). Educational level, gender and foreign language learning self- regulation difficulty. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 1349 – 1358.