Teorías educativas que subyacen en las prácticas docentes

  1. Martín Fraile, Bienvenido
Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Año de publicación: 2011

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 45-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Teoría de la educación

Resumen

En este artículo se analizan las prácticas desarrolladas por los docentes en la escuela primaria española en las que se puede observar, entre otras, el reflejo de dos modelos teóricos de enseñanza: la escuela tradicional y la escuela nueva. El análisis se realiza a través de las opiniones de docentes jubilados, emitidas a través de un cuestionario común y recogidas en unos cuadernillos donde este colectivo ha manifestado sus reflexiones y vivencias profesionales. Un conocimiento que constituye el corpus conceptual por el que se rige la praxis de los docentes, y que a la luz de un punto de vista etnográfico se convierte en patrimonio cultural. La validez de este conocimiento hace posible incluirlo en la formación de las nuevas generaciones de maestros, en un momento en que se asiste al afianzamiento de la sociedad del conocimiento y a la consolidación de las TIC en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • ARGOS GONZÁLEZ, J.; EZQUERRA MUÑOZ, M.A.P. y CASTRO ZUBIZARRETA, A. (2010) El proyecto educativo como elemento vertebrador de la práctica pedagógica. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 22, 1, 183-205.
  • BERTELY BUSQUETS, M. (2001) La etnografía en la formación de los docentes. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 13, 137-160.
  • CIVILA SALAS, A. C. (2005) La imagen social del profesorado en la prensa. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 17, 227-254.
  • CLEMENTE LINUESA, M. (2007) La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 19, 25-46.
  • COLOM, A. J. (1992) El saber de la Teoría de la Educación. Su ubicación conceptual. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 4, 11-19.
  • García DEL DUJO, A.; Martín García, V. y MUÑOZ RODRÍGUEZ, J. M. (2010) Análisis del tiempo en los entornos virtuales de formación. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 22, 2, 111-130.
  • GONZÁLEZ MONTEAGUDO, J. (1996) La antropología y la etnografía educativas. Aportaciones teóricas y metodológicas. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 8, 151-173.
  • GUICHOT REINA, V. y RUEDA ANDRADES, J. D. (2010) El cine como recurso metodológico en la docencia de historia de la educación. Cuaderno de Historia de la Educación, 7.
  • IYANGA PENDI, A. (1998) La Educación Contemporánea. Teorías e Instituciones. Valencia, Nau llibres.
  • JOVER, G. y THOILLIEZ, B. (2010) Cuatro décadas de teoría de la educación: una ecuación imposible? Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, vol. 1, 22, 43-64.
  • MARTÍN FRAILE, B. y RAMOS RUIZ, I. (2008) La vida y el pensamiento del docente: testimonio de la memoria, patrimonio educativo, en JUAN BORROY, V. Museos pedagógicos. La memoria recuperada. Huesca, Museo Pedagógico de Aragón.
  • MARTÍN FRAILE, B. y RAMOS RUIZ, I. (2011) La memoria de la profesión. El oficio de maestro y las prácticas de enseñanza, en Arte y oficio de enseñar. Burgo de Osma, SEDHE.