La literatura testimonial española y la experiencia de los campos de internamiento francesesuna aproximación al corpus

  1. Sánchez Zapatero, Javier
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2011

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El artículo trata de establecer las principales características de la literatura testimonial compuesta por los españoles que permancieron internados en los campos de concentración franceses a partir del final de la Guerra de Civil: su capacidad crítica, su condición de �literatura de memoria�, su reflejo de la violencia y su valor al servicio de una configuración identitaria colectiva.

Referencias bibliográficas

  • Achillona, Mercedes (2010), "El exilio en primera persona", en Mercedes Achillona (ed.), Sujeto exílico: epistolarios y diarios, San Sebastián, Hamaike Bide, pp. 9-13.
  • Altarriba Antonio y Kim (2010), El arte de volar, Alicante, Edicions de Ponent.
  • Andújar, Manuel (1990), Saint Cyprien Plage. Campo de concentración, Huelva, Diputación de Huelva.
  • Artís-Gener, Avel·lí (1975), La diáspora republicana, Barcelona, Euros.
  • Aub, Max (1998), Diario de Djelfa, Valencia, Edicions de la Guerra y Café.
  • Aub, Max (2006), Obras completas Vol. IV-B. Relatos II [incluye: "El cojo", "Cota", "Manuel, el de la Font", "Un asturiano", "Santander y Gijón", "Alrededor de una mesa", "Teresita", "Yo no invento nada", "Una historia cualquiera", "Vernet, 1940", "Historia de Vidal", "Enero sin nombre", "Un traidor", "Ruptura", "Espera, "Los creyentes", "Una canción", "Librada", "Manuscrito cuervo: Historia de Jacobo", "Ese olor" , "Djelfa", "Playa en invierno", "Amanecer en Cuernavaca", "La ley", "El limpiabotas del Padre Eterno", "De cómo Julián Calvo se arruinó por segunda vez", "La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco", "La merced", "Homenaje a Lázaro Valdés", "Lérida y Granollers, 1938", "Un atentado", "Entierro de un gran editor", "El Zopilote", "El remate", "El cementerio de Djelfa", "El baile", "El sobresaliente", "Reverte de Huelva", "El testamento", "La llamada", "De los beneficios de las guerras civiles", "El que ganó Almería", "La guerra es lo mejor", "Realidad del sueño" y "Proclamación de la Tercera República Española"], Valencia, Generalitat Valenciana – Diputació de Valencia
  • Aub, Max (2008), Campo francés, Madrid, Castalia.
  • Bartra, Agustí (1970), Cristo de 200.000 brazos, Barcelona, Plaza & Janés.
  • Cate-Arries, Francie (2004), Spanish Culture behind Barred Wire: Memory and Representation of the French Concentration Camps, 1939-1945, Lewisburg: Bucknell University Press.
  • Cate-Arries, Francie (2007), "El archivo fotográfico de los campos de concentración en Francia: nuevas miradas sobre la República desde el exilio", en http://www.secc.es/media/docs/31_3ARRIES.pdf (13 de diciembre de 2010).
  • Caudet, Francisco (2000), "Introducción biográfica y crítica", en Max Aub, Campo de los almendros, Madrid, Castalia, pp. 7-112.
  • Caudet, Francisco (2005). El exilio republicano de 1939, Madrid, Cátedra.
  • Cedena, E. (2004), "Exilio y vida: los diarios de Zenobia Camprubí", en María Ángeles Hermosilla Álvarez y Celia Fernández Prieto (eds.), Autobiografía en España, un balance: actas del congreso internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba del 25 al 27 de octubre de 2001, Madrid, Visor, pp. 343-360.
  • Centelles, Agustí (2009), Diario de un fotógrafo. Barcelona, Península.
  • Chiantaretto, Jean François (1995). De l’acte autobiographique. París, Champ Vallon.
  • Chueca, Josu (2007), Gurs: el campo de los vascos, Pamplona, Txalaparta.
  • Cuesta, Josefina (2008), La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España en el siglo XX, Madrid, Alianza.
  • Espinar, Jaime (1940), Argelès-Sur-Mer. Campo de concentración para españoles, Caracas, Elite.
  • Ferrán de Pol, L.luís (1993), Campo de concentración, Arenys de Mar, Ajuntament de Arenys de Mar.
  • Ferrer, Eulalio (1988), Entre alambradas, Barcelona, Grijalbo.
  • Koestler, Arthur (1941), La escoria de la tierra, Buenos Aires, Sudamericana.
  • López de la Vieja, María Teresa (2003), Ética y literatura, Madrid, Tecnos.
  • Martínez, Josebe (1998), "Hegemonía intelectual, exilio y continuidad histórica", en Manuel Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939: actas del Primer Congreso Internacional, Bellaterra: Gexel, pp. 325-333.
  • Malgat, Gerard (2007), Max Aub y Francia o la esperanza traicionada, Segorbe – Sevilla, Fundación Max Aub – Renacimiento.
  • Mistral, Silvia (2009), Éxodo. Diario de una refugiada española, Barcelona, Icaria.
  • Molero, Alicia (2000), La autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enrique Antolín y Antonio Muñoz Molina, Berna, Peter Lang.
  • Naharro-Calderón, José María (1998), "Por los campos de Francia: entre el frío de las alambradas y el calor de la memoria", en Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler (coords.), Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Bellaterra: Gexe, pp. 307-328.
  • Naharro-Calderón (2010), "Para un diagnóstico traumático de las memorias concentracionarias españolas en Francia (1939-1944): de lo campos metropolitanos a los de las colonias", en Bernard Sicot (coord.), La littérature espagnole et les camps français d’internement (de 1939 à nos jours), París, Le Découverte, pp. 111-122.
  • Nickel, Claudia (2010), "Leer la literatura concentracionaria desde una perspectiva transnacional", en Bernard Sicot (coord.), La littérature espagnole et les camps français d’internement (de 1939 à nos jours), París, Le Découverte, pp. 65-76.
  • Plummer, Ken (1989), Los documentos personales: introducción a los problemas y la bibliografía del método humanista, Madrid, Siglo XXI.
  • Rafaneau-Boj, Marie Claude (1995), Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945), Barcelona, Omega.
  • Soldevilla Oria, Consuelo (2001), El exilio español (1808-1975), Madrid, Arco / Libros.
  • Sicot, Bernard (2008), "Literatura española y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso)", en http://ccec.revues.org/index2473.html (20 de enero de 2011).
  • Todorov, Tzetan (1991), Face a l’ extreme, París, Seuil.