Compatibilidad entre pensiones contributivas por incapacidad y empleoel caso español

  1. Malo Ocaña, Miguel Ángel 1
  2. Cueto Iglesias, Begoña 2
  3. Rodríguez Álvarez, Vanesa 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 125-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2011.V29.N1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

En este artículo analizamos la compatibilización de las pensiones contributivas por incapacidad permanente con el trabajo remunerado. Mediante la Muestra Continua de Vidas Laborales se ha obtenido que un 9,9% de los trabajadores se encuentra en 2006 en esta situación, alcanzado un 15,6% en el caso de la incapacidad permanente total. El principal determinante de la compatibilización es cobrar una pensión por incapacidad permanente total o absoluta, es decir, la gravedad de la discapacidad sufrida. Una vez tenido en cuenta el efecto del tipo de pensión, la cuantía de la misma no desincentiva la compatibilización.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de la Rosa, J.M. (1982). Invalidez permanente y Seguridad Social. Madrid: Civitas.
  • Blanco, A. (2000). The decision of early retirement in Spain. Documento de trabajo EEE76. FEDEA, Madrid.
  • Blanco Martín, J.M. (Coor.), (2002). Las incapacidades laborales. Un punto de vista práctico. Valladolid: Lex Nova.
  • Borovia Fernández, C. (Coor.), (2007). Valoración médica y jurídica de la incapacidad laboral. Madrid: La Ley.
  • Bound, J., Schoenmbaum, M., Stinebrickner. T.R. y Waidman, T. (1999). The dynamic effects of health on the labor force transitions of older workers. Labour Economics. Vol. 6, 179-202.
  • Bound, J. y Burkhauser, R.V. (1999). Economic Analysis of Transfer Programs Targeted on People with Disabilities. En O. Ashenfelter y D. Card, Handbook of Labor Economics, Vol. 3, (pp.3417-3528). Amsterdam: Elservier Science B.V.
  • Desdentado, A., Fernández, B. y Gonzalez-Sancho, E. (1986). La reforma de las pensiones de la Seguridad Social. Madrid: Civitas.
  • Díaz-Giménez, J. y Díaz-Saavedra, J. (2006). The Demographic and Educational Transitions and the Sustainability of the Spanish Public Pension System. Moneda y Crédito. Vol. 222, 223-270.
  • Jiménez, S. (2006). Evaluating the labor supply effects of alternative reforms of the Spanish pension system. Moneda y Crédito. Vol. 222, 271-312.
  • López Arriba, P.A. y Calvo Fernández, A. (1989). Evolución de la litigiosidad en España en materia de invalidez permanente (1977-1987). Revista de Trabajo, Núm. 93, 147-192.
  • Malo, M. A. (2004). ¿Cómo afectan las discapacidades a la probabilidad de ser activo en España? Un análisis empírico con datos de la Encuesta sobre Discapacidades. Deficiencias y Estado de Salud de 1999. Cuadernos de Economía. Vol. 27 Núm. 74, 75-108.
  • Nicolás Bernad, J.A. (2008). La incidencia de la reforma de la Seguridad Social por la Ley 40/2007. Información Laboral. Núm. 10, 2-47.
  • OCDE (2007). New ways of addressing partial work capacity. París: OCDE. Disponible en la dirección electrónica http://www.oecd.org/dataoecd/6/6/38509814.pdf (último acceso: 23/04/2008).
  • Parsons, D. (1980). The Decline in Male Labor Force Participation. Journal of Political Economy. Vol. 88 Núm 1, 117-134.