Domingo Villarnovela negra con sabor gallego

  1. Sánchez Zapatero, Javier
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2014

Número: 23

Páginas: 805-826

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL23.2014.11758 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, J. y SANTAMARÍA, P. (1991). Antología del relato policial. Barcelona: Vicens Vives.
  • AYALA DIP, J. (2009). «Misterios en el mar». El correo (http://info.elcorreo.com/territorios/articulo/lecturas/842531/misterios-en-el-mar.html).
  • BAENA, A. (2010). «Domingo Villar: Por fuera, mi obra es una novela policiaca, por dentro es un canto de amor a mi tierra». Atlántico Diario (http://www.atlantico.net/noticia.php?id=104496).
  • BALLÓ, J. y PÉREX, X. (2005). Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Barcelona: Anagrama.
  • CASTRO, P. (2009). «La playa de los ahogados». El Cultural (http://www.elcultural.es/version-papel/LETRAS/26246/La-playa-de-los-ahogados).
  • COLMEIRO, J. F. (1994). La novela policiaca española. Teoría e historia crítica. Barcelona: Anthropos.
  • DASILVA, X. M. (2009). «Autotraducirse en Galicia: ¿bilingüismo o diglosia? ». Quadenrs. Revista de traducció 16, 143-156.
  • DASILVA, X. M. (2013). Estudios sobre la autotraducción en el espacio ibérico. Berna: Peter Lang.
  • GARA CHEFIRI, I. (2010). «Escribir entre dos lenguas, el caso de Agustín Gómez Arcos». Logosphère: Je(ux) et language 6, 39-55.
  • MARTÍN ESCRIBÁ, A. y SÁNCHEZ ZAPATERO, J. (eds.) (2009). La lista negra. Nuevos culpables del policial español. Madrid: Salto de Página.
  • MADRID, J. (1986). «El viejo placer de leer intrigas». El País (24 de diciembre), 25.
  • MÍNGUEZ, M. (2010). «Domingo Villar: Es más fácil entender la historia de España leyendo a Vázquez Montalbán». El Mundo (http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/03/galicia/1286130050.html).
  • PEÑATE, J. (2010). Trayectorias de la novela policial en España. Francisco González Ledesma y Lorenzo Silva. Madrid: Visor Libros.
  • RESINA, J. R. (1997). El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos.
  • RIVERO GRANDOSO, J. (2011). «Crímenes y humor en las novelas de Domingo Villar». Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 14, 109-116.
  • SÁNCHEZ DÍAZ, S. (2012). Un marco negro para un cuadro de costumbres. La narrativa policiaca de Domingo Villar [Trabajo de Fin de Máster Inédito]. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • SÁNCHEZ ZAPATERO, J. y MARTÍN ESCRIBÁ, A. (2010). «Teoría e historia de las sagas policiales en la literatura española contemporánea (1972-2007)». Dicenda 28, 289-305.
  • TANQUEIRO, H. (1999). «Un traductor privilegiado: el autotraductor». Quaderns. Revista de Traducció 3, 19-27.
  • TYRAS, G. (2003). Geografías de la memoria. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán. Granada: Zoela.
  • VALLES CALATRAVA, J. R. (1991). La novela criminal española. Granada: Universidad de Granada.
  • VÁZQUEZ DE PARGA, S. (1993). La novela policiaca en España. Barcelona: Ronsel.
  • VENTURA, J. (2012). «Género negro en una ciudad patrimonio de la humanidad ». En El género negro: el fin de la frontera, Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribá (eds.), 135-148. A Coruña: Andavira.
  • VILLAR, D. (2006). Ojos de agua. Madrid: Siruela.
  • VILLAR, D. (2009). La playa de los ahogados. Madrid: Siruela.
  • VILLAR, D. (2010). «Literatura de fermentación lenta». En Realidad y ficción criminal.Dimensiones narrativas del género negro, Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribá (eds.), 63-70. Valladolid: Difácil.