La catedral como principal referente del ceremonial español durante la Edad Moderna

  1. Cruz Rodríguez, Javier
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Investigaciones en historia del arte

Número: 1

Páginas: 305-320

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ANHA.2013.V23.41917 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

La catedral va a destacar por ser uno de los focos fundamentales de actuación en las constantes celebraciones de la época moderna, de modo que si la plaza era el escenario favorito donde tenían lugar multitud de actos lúdicos, la catedral va a erigirse como el edificio de mayor relevancia de la ciudad en el que no solo se desarrollaban ceremonias de carácter religioso, sino también de carácter político e incluso académico. Al respecto, y aunque también hablemos de otras catedrales de gran interés dentro del reino castellano, focalizaremos nuestra atención en la catedral salmantina, con sus dos sedes contiguas (una nueva y otra vieja), como locus ideal donde tuvieron lugar importantes solemnidades vinculadas a la monarquía (visitas reales, exequias o conmemoraciones de bautizos y enlaces), ceremonias de grado universitario y, por supuesto, otras muchas de carácter exclusivamente religioso (beatificaciones, canonizaciones, etcétera). Celebraciones de diversa índole promovidas desde las tres instituciones de poder más representativas de la ciudad (el concejo, el cabildo y la universidad), en las que se muestra una gran pompa y protocolo, así como la confluencia de unos elementos que, además de embellecer las carencias del recinto catedralicio, incrementan en el público asistente determinadas ideas relacionadas con lo político y lo religioso.

Referencias bibliográficas

  • Ángel Rodríguez, en SÁNCHEZ VAQUERO, José; BERRIOCHOA SÁNCHEZ-MORENO, Valentín; GÓMEZ GONZÁLEZ, Pedro J. y VICENTE BAZ, Raúl, Ieronimus: 900 años de arte y de historia, 1102 - 2002. Torres de la Catedral de Salamanca, Salamanca, Caja Duero, 2002, pp. 111-114.
  • MONTANER LÓPEZ, Emilia, “Exequias reales y pompa funeral”, en la Separata Salamanca y su proyección en el mundo, Salamanca, 1992.
  • DE SENA, Enrique y PEÑA, Jaime, Salamanca en las fotografías de V. Gombau, Salamanca, Ayuntamiento de Salamanca, 1989, p. 19
  • RIVERA BLANCO, José J. (coord.), Las Catedrales de Castilla y León, León, Edilesa, 1992, p. 156 y ss.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Daniel, La Catedral Nueva de Salamanca, Salamanca, Cabildo de la Catedral de Salamanca, 1993
  • CHUECA GOITIA, Fernando, La Catedral de Valladolid. Una página del Siglo de Oro de la arquitectura española, Madrid, Consejo Superior De Investigaciones Científicas, 1947, pp. 32-34 (en la p. 34 se puede observar un plano sobre la coexistencia de templos que habría en torno al 1600).
  • MORENO, Manuel, Catálogo monumental de la provincia de Ávila. Texto, Ávila, Ediciones Institución Gran Duque de Alba, 1983, p. 88.
  • San Juan Crisóstomo, Este tratado contiene seis puntos. 1 La Reverencia que se a de tener a los lugares sagrados..., en CÁMARA MUÑOZ, Alicia, Elementos manieristas en la arquitectura del primer barroco español: la arquitectura y sociedad en el reinado de Felipe III, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1984, p. 787.
  • MARAVALL, José A., La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1990, p. 167.
  • ALLO MANERO, María A., Exequias de la Casa de Austria en España, Italia e Hispanoamérica, Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 1992, pp. 435 y 437.
  • CABEZA RODRÍGUEZ, Antonio, TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita y MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo, “Fiesta y política en Valladolid. La entrada de Felipe III en el año 1600”, en Investigaciones Históricas, n° 16, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996, p. 87.
  • BARCO LÓPEZ, Manuel y GIRÓN, Ramón, Historia de la ciudad de Salamanca que escribió D. Bernardo Dorado: aumentada, correjida y continuada hasta nuestros días, Salamanca, Imprenta del Adelante, 1863, pp. 434-436.
  • LORENZO PINAR, Francisco J., Fiesta religiosa y ocio en Salamanca en el siglo XVII (1600-1650), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2010, pp. 56, 59, 93 y ss.,
  • RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E., La Universidad Salmantina del Barroco, periodo 1598-1625. Tomo II: régimen docente y atmósfera intelectual, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986, p. 744.
  • CUBAS MARTÍN, Noemí, Grados Universitarios en la Salamanca del Renacimiento, Grado de Salamanca en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Salamanca, 2005, p. 334.
  • POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis, “Ceremonias de graduación en la Universidad de Salamanca. Siglos XVIXVIII”, en Miscelánea Alfonso IX. 2003, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, pp. 142- 143.
  • MADROÑAL DURÁN, Abraham, Sobre el vejamen de grado en el Siglo de Oro. La Universidad de Toledo, Instituto de Lexicografía. Real Academia Española, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-C85D885E-8B88-6C31-F731-0D39ACFA961D&dsID=Documento.pdf, p. 206-207).
  • HERNÁNDEZ DE CASTRO, Jerónimo, y POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis, Ceremonias y grados en la Universidad de Salamanca. Una aproximación al protocolo académico, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 33.
  • RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E. (coord.), Historia de la Universidad de Salamanca, Vol. I: Trayectoria histórica e instituciones vinculadas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, p. 405.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Daniel, La Catedral Vieja de Salamanca, Salamanca, Cabildo de la Catedral de Salamanca, 1991, p. 154.
  • Actas Capitulares de la Catedral de Valladolid (Vol. 5, año 1645-1669), fol. 621, en LÓPEZ CALO, José, La música en la Catedral de Valladolid, Vol. VII, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2007, p. 166.