La intervención en las dificultades lectoescritoras desde un enfoque multidimensional

  1. Rueda Sánchez, Mercedes Isabel
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2013

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 27-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta integradora para abordar las dificultades lectoras. Esta propuesta pasa por profundizar en la comprensión de las necesidades de los alumnos con dificultades en lectoescritura y de las necesidades y dificultades que muestran sus padres y sus maestros cuando tienen o quieren ayudarles a mejorar en su aprendizaje. Tradicionalmente se han diseñando diversos y, cada vez más, eficientes procedimientos de intervención para atender las dificultades en lectura. Dichos procedimientos se han centrado, de manera muy clara, en el alumno, en sus dificultades y en cómo ayudar a solventarlas o atenuarlas. Sin embargo, hay menos estudios dedicados a comprender las necesidades y dificultades que tienen los padres y los maestros que conviven y trabajan diariamente con los alumnos con dificultades de lectoescritura. Podemos plantearnos, desde ese punto de vista, conocer ¿cómo viven las dificultades de sus hijos y/o alumnos?, ¿qué información tienen sobre lo que les ocurre realmente? o ¿qué expectativas tiene sobre ellos? y ¿qué tipo de ayudas necesitan estos padres y/o maestros para afrontar el problema y poder, a su vez, ayudar a los estudiantes con estas dificultades lectoras? Por este motivo proponemos y trabajamos desde una perspectiva multidimensional que nos permite enfrentarnos a la intervención en las dificultades lecto-escritoras incluyendo al alumno, a los padres y a los profesores.

Referencias bibliográficas

  • Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development : Research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742.
  • Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human : Bioecological perspectives on human development. Thousand Oaks, CA : Sage Publications.
  • Castellano, N. M. (2011). Mediación cálida y aprendizaje. La facilitación de los procesos motivacionales y volitivos a través del discurso, un estudio sobre su impacto en la comprensión. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Ciga, E., Sánchez, E., Rueda, M. I., y García, M. E. (2012). Cómo ayudar a los “aprendices de profesor” a desarrollar un programa de intervención en dificultades de lecto-escritura desde un enfoque de aprendizaje auto-regulado. En J. A. González-Pienda, C. Rodríguez, D. Álvarez, R. Cerezo, E. Fernández, M. Cueli, T. García, E. Tuero, y N. Suárez (Coords.), Learning disabilities : Present and Future (pp. 68-80). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • De Sixte, R. (2005). Un sistema de observación de las mediaciones emocionales en la interacción profesor-alumno. La estrecha relación entre cognición y emoción. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
  • De Sixte, R., y Rueda, M.I (2012). Relevancia de las mediaciones frías y cálidas en el asesoramiento a padres de niños con dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura (DALE). En J. A. González-Pienda, C. Rodríguez, D. Álvarez, R. Cerezo, E. Fernández, M. Cueli, T. García, E. Tuero, y N. Suárez (Coords.), Learning disabilities: Present and Future (pp. 81-93). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • García, T., y Pintrich, P. R. (1994). Regulating motivation and cognition in the classroom: the role of self-schemas and self-regulatory strategies. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-Regulation of Learning and Performance. Issues and Educational Applications (Vol. 3) (pp. 127-153). Hillsdale, Nueva Jersey : Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Hernández, Y. C. (2005). La formación de instructores : Un estudio de las dificultades que experimentan en su formación. Grado de Salamanca. Universidad de Salamanca.
  • Meyer, D., y Turner, J. (2002). Discovering emotion in classroom motivation research. Educational Psychologist, 37(2), 107-114.
  • Meyer, D., y Turner, J. (2006). Re-conceptualizing emotion and motivation to learn in classroom contexts. Educational Psychology Review, 18(4), 377-390.
  • Miller, S. A. (1995). Parents´attributions for their children´s behavior. Child Development, 66, 1557-1584.
  • Natale, K., Aunola, K., y Nurmi, J.-E. (2009). Children´s school performance and their parents´causal attributions to ability and effort : A longitudinal study. Journal of Applied Developmental Psychology, 30, 14-22. DOI:10.1016/j.appdev.2008.10.002.
  • Navarro, J. J., y Rueda, M. I. (2012). Atribución causal, ideas y expectativas de familias y docentes sobre el rendimiento y el progreso de estudiantes con dificultades de aprendizaje en lectura. En J. A. González-Pienda, C. Rodríguez, D. Álvarez, R. Cerezo, E. Fernández, M. Cueli, T. García, E. Tuero, y N. Suárez (Coords.) Learning disabilities : Present and Future (pp. 94-110). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: assumptions, corollaries, and implications for educational research and practice. Educational Psychology Review, 18(4), 315-341.
  • Pintrich, P. R. (2003). Motivation and classroom learning. En W. M. Reynolds y G. E. Miller (Eds.), Handbook of psychology: Educational psychology (Vol.7) (pp. 103-122). Hoboken, N.J: Wiley.
  • Pintrich, P. R., Marx, R. W., y Boyle, R. A. (1993). Beyond cold conceptual change : the role of motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of conceptual change. Review of Educational Research, 63(2), 167-199.
  • Rueda, M. I. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca : Amarú.
  • Rueda, M. I., y De Sixte, R. (2010a). Atendiendo a una necesidad : Procedimiento de actuación en el asesoramiento a padres de niños con dificultades en lecto-escritura. Internatinal Journal of Developemental and Educacional Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(3), 2003-2010.
  • Rueda, M. I., y De Sixte, R. (2010b). Seminario de prácticas de evaluación e intervención en lecto-escritura. Documento interno no publicado. Universidad de Salamanca.
  • Rueda, M. I., y Sánchez, E. (1996). Relación entre conocimiento fonémico y dislexia : Un estudio instruccional. Cognitiva, 8(2), 215-234.
  • Rueda, M. I., Sánchez, E., y González, L. (1990). El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dislexia. Infancia y Aprendizaje, 9, 39-52.
  • Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Madrid : Santillana.
  • Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona : Edebé.
  • Sánchez, E. (2000). El asesoramiento psicopedagógico : un estudio observacional sobre las dificultades de los psicopedagogos para trabajar con los profesores. Infancia y Aprendizaje, 91, 55- 77.
  • Sánchez, E. (2009). Ayudar a comprender y enseñar a comprender : necesidades de los alumnos y necesidades de los profesores. Madrid : Ministerio de Educación.
  • Sánchez, E., Ciga, E., García, E., y Rueda, M., I. (2012). La intervención en las dificultades de aprendizaje de la lectura : qué necesitan “aprender” quienes se encargan de desarrollarla. Madrid : AELFA.
  • Sánchez, E., y Rueda, M. I. (1991). Segmental awareness and dyslexia : is it possible to learn to segment well and yet continue to read and write poorly? Reading and Writing : An Interdisciplinary Journal, 3, 11-18.
  • Sánchez, E., Ciga, E., Mena, J. J., Rueda, M., García, E., y García, J. R. (2009). The challenge to teach Self Regulated Learning : Difficulties teachers encounter in teaching dyslexic students. Trabajo presentado en la 13th Biennial Conference EARLI 2009. Amsterdam (Holanda).
  • Sinatra, G. M. (2005). The “warming trend” in conceptual change research : the legacy of Paul R. Pintrich. Educational Psychologist, 40(2), 107–115.