Terapia ocupacional en un caso clínico de discapacidad auditiva prelocutiva

  1. Estíbaliz Jiménez Arberas
  2. Emiliano Díez Villoria 1
  1. 1 Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca
Revista:
Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG

ISSN: 1885-527X

Año de publicación: 2015

Número: 22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG

Resumen

Introducción la terapia ocupacional no ha prestado demasiada atención al colectivo de personas con discapacidad auditiva independientemente del tipo de pérdida (hipoacusia o cofosis) o el momento de la pérdida (prelocutiva o postlocutiva). Aunque España ha sido uno de los primeros países en establecer medidas legislativas y acciones para hacer efectivos algunos de los derechos reconocidos en ella relativos a la comunidad sorda. La Ley 27/2007 y la Ley 17/2010 reconocen el derecho de las personas sordas al aprendizaje, el conocimiento, el uso, la investigación y la interpretación de dos lenguas de signos en España, la española y la catalana en Cataluña, incluyendo el acceso a la salud en lengua de signos española. Estas medidas, unidas a la Ley 51/2003, al I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 y al reciente Plan Nacional de Derechos Humanos, suponen un importante avance en la promoción y la protección de los derechos de las personas sordas usuarias de lenguas de signos en España, pero por sí solas no pueden eliminar las barreras actitudinales, físicas, políticas, de prácticas o de recursos creadas por la sociedad. Metodología por ello, el objetivo de éste trabajo es exponer el manejo de un caso práctico con una persona sorda desde la perspectiva de la terapia ocupacional, tomando como enfoque de intervención el modelo de la ocupación humana de MOHO. Conclusiones la aplicación del modelo MOHO mejora la ejecución ocupacional en actividades instrumentales de la vida diaria y participación social incluyendo las adaptaciones y productos de apoyo en el colectivo de personas sordas.