Revolución, desencanto y críticala novela criminal cubana

  1. Javier Sánchez Zapatero 1
  2. Alex Martín Escribà 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Year of publication: 2014

Tome: 40

Pages: 171-189

Type: Article

DOI: 10.18172/CIF.2663 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos de investigación filológica

Abstract

The paper studies the evolution of crime literature in Contemporary Cuban Literature. The paper analyzes how the historical events have determined the characteristics of the crime fiction in Cuba, providing it a identity inside the Latin- American neopolicial.

Bibliographic References

  • DÍAZ-ETEROVIC, R. (2004). “Novela policial en Latinoamérica” en El neopolicial latinoamericano: de los sospechosos de siempre a los crímenes de estado (Ed. A. Bisama). Valparaíso: Puntángeles, pp. 43-50.
  • FORNET, J. (2001). “La narrativa cubana entre la utopía y el desencanto”. La Gaceta de Cuba 5: 38-45.
  • GARCÍA TALAVÁN, P. (2011). “Transgenericidad y cultura del desencanto: el neopolicial brasileño”. Letral 7: 49-58.
  • GIARDINELLI, M. (2013). El género negro. Orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en América Latina. Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • JASTRZEBSKA, A. (2011). “Entre negro, rosa y amarillo: ¿lo ‘multicolor’ de la novela de violencia hispanoamericana constituye un género particular?” en Género negro para el siglo XXI (Eds. J. Sánchez Zapatero y À. Martín Escribà). Barcelona: Laertes, pp. 125-134.
  • JIMÉNEZ, O. (1980). “Un nuevo fenómeno de la literatura cubana: la novela policial”. Círculo: Publicación del Círculo de Cultura Panamericano 9: 93-100.
  • LÓPEZ, M. (2010). “Espías y detectives calibánicos: marcando y difuminando los límites de la nación cubana revolucionaria”. Revista Iberoamericana 232-233: 671-693.
  • LUNAR, L. (2011), “Estética y estática de la novela policial cubana” en Retóricas del crimen (Ed. E. de Rosso). Jaén: Alcalá Grupo Editorial, pp. 303-320.
  • MARTÍNEZ, L. R. (2007). “La narrativa cubana: del policiaco a la literatura negra” en Informe confidencial. La figura del detective en el género negro (Eds. À. Martín Escribà y J. Sánchez Zapatero). Valladolid: Difácil, pp. 67-76.
  • MARTÍNEZ, P. (2011). “Leonardo Padura, entre la realidad y la ficción” en El género negro: el fin de la frontera (Eds. Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà). Santiago de Compostela: Andavira, pp. 255-260.
  • NOGUERAS, L. R. (1982). Por la novela policial. La Habana: Unión.
  • NOGUEROL, F. (2006). “Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino” en Manuscrito criminal. Reflexiones sobre novela y cine negro (Eds. Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero). Salamanca: Cervantes, pp. 141-158.
  • PADURA, L. (1999). “Modernidad y posmodernidad: la novela policial en Iberoamérica”. Hispamérica 84: 37-50.
  • PADURA, L. (2000). Modernidad, posmodernidad y novela policiaca. La Habana: Unión.
  • PADURA, L. (2005). La neblina del ayer. Barcelona: Tusquets.
  • PADURA, L. (2007). Vientos de Cuaresma. Barcelona: Tusquets.
  • PADURA, L. (2009). Pasado perfecto. Barcelona: Tusquets.
  • SALINAS, A. (2007). “Novela negra y memoria en América Latina”. Poligramas 27: 2-13.
  • TAIBO II, P. I. (1987). La vida misma. Gijón: Júcar.
  • VALLE, A. (2007). “Marginalidad y ética de la marginalidad en la nueva ciudad narrada por la novela negra latinoamericana”. Anales de Literatura Hispanoamericana 36: 49-58.
  • WIESER, D. (2005). “Leonardo Padura: Siempre me he visto como uno más de los autores cubanos”. Espéculo 29 (Acceso 24 octubre 2013).