El "choque intracultural" en español. Perspectivas desde la formación de profesores de E/LE

  1. Hernández Muñoz, Natividad
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2014

Número: 22

Páginas: 109-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.53713 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este trabajo aborda la problemática del choque intracultural en ámbitos educativos hispanohablantes, revisando las teorías actuales sobre comunicación intercultural y proponiendo una asimilación de los modos de análisis de los encuentros frustrados intraculturales e interculturales. Asimismo, aplica esta propuesta teórica en un análisis de la realidad de la formación de profesores de español, identificando los elementos que dan lugar a la confluencia de sistemas culturales que favorecen la aparición de conflictos y los entornos dinámicos donde surgen estos malentendidos, todo ello para conducirnos a una propuesta de integración en la práctica docente de la complejidad de las culturas del español

Referencias bibliográficas

  • Alonso Cortés, T. (2006). El desarrollo de la competencia intercultural a través de los malentendidos culturales: una aplicación didáctica. Tesina de máster inédita. Instituto Cervantes- UIMP.
  • Ávila, R. (2001). "Los medios de comunicación masiva y el español internacional", II Congreso internacional de la lengua española. Valladolid: Instituto Cervantes, disponible en: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/avila_r.htm, acceso 10 de octubre de 2012.
  • Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Buenos Aires: Katz.
  • Briz Gómez, A. (2007). "Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América", en Lingüística Española Actual, 29, 1: 5-44.
  • Briz Gómez, A. y Albelda Marco, M. (2010). "Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales", en M. Aleza y J. M. Enguita (coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia Servei de Publicacions de la Universitat de València, 237-260
  • Byram, M. (1989). "Intercultural education and foreign languages", in World Studies Journal, 7, 2: 4-7.
  • Byram, M. (1995). "Acquiring Intercultural Competence. A review of Learning theories", in L. Sercu (ed.) Intercultural Competence. Aalborg: Aalborg University Press, 53-69.
  • Byram, M. y Morgan, C. (1994). Teaching-and-Learning Languaje-and-Culture. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Cortazzi, M. and Lixian, J. (2002). "Cultures of Learning: The Social Construction of Educational Identities", in Discourses in Search of Member. In Honor of Ron Scollon. Boston: University Press of America, 49-78.
  • Corros Manzón, F.J. (2002). "Malentendidos culturales en estudiantes norteamericanos de ELE", en Interculturalidad, Forma, 4. Madrid: SGEL. 119-136.
  • De Bot, K., Gisbert, R. y Kramch, C. (1991). Foreing Language Research in Coss-Cultural Perspective. Filadelfia: John Benjamin.
  • Escandell Vidal, V. (1996). "Towards a cognitive approach to politeness", in Language Science, 18, 3-4: 629-650.
  • Gudykunst, W.B. and Mody, B (eds.) (2002). Handbook of International Communication. Thousand Oaks-London-Deli: Sage Publications.
  • Hall, E.T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Kramsch, C. (1993). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Kramsch, C. (2001). "El privilegio del hablante intercultural", en M. Byram y M. Fleming (eds.) Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, 23-37.
  • López Morales, H. (2005) Sociolingüística del tabú. Salamanca: Universidad de Salamanca-Grupo Santander.
  • Ma, L. (2004). "Is there an Essential Difference between Intercultural and Intracultural Communication?", in Journal of Intercultural Communication, 6, disponible en http://immi.se/intercultural, consultado el 29 de agosto de 2012.
  • Martínez Ten, L., Tuts, M. and Pozo, J. (2003). "Queríamos trabajadores y vinieron personas", en La interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. Carabela, 54. Madrid: SGEL. http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/CARABELA.pdf, consultado el 5 de noviembre de 2012.
  • Meyer, M. (1991). "Developing Transcultural Competence: Casa Studies of Advanced Foreing Language Learners", in D. Buttjes & M. Byram (eds.) Mediating Languages and Cultures: Towards an Intercultural Theory of Foreign Language Education. Clevedon: Multilingual Matters. 136-158.
  • Miquel, L. (1999). "El choque intercultural, reflexiones y recursos para el trabajo en el aula", en Carabela. Lengua y cultura en la clase de ELE, 54. Madrid: SGEL. 27-46.
  • Moreno Fernández, F. (2000). Qué español enseñar. Cuadernos de didáctica del español ELE Madrid: Arco Libros.
  • Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros.
  • Moreno, C., Moreno, V. y Zurita, P. (2009). Nuevo Avance 1. Madrid: SGEL.
  • Oberg, K. (1960). "Culture shock: adjustment to new cultural environments", in Practical Anthropology, 7, 177-182.
  • Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid-Barcelona: Edinumen
  • Peñamarín, C. (2006). "Malentendido intracultural e intercultural", en Comunicación, 4. 141-155.
  • Rodrigo Alsina, M. (2012). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
  • Sercu, L. (2001). "Formación de profesores en ejercicio y adquisición de competencia intercultural", en M. Byram y M. Fleming (eds.), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, 254-286.
  • Wagener, A. (2012). "Deconstructing Culture: Towards an International Triad", en Journal of Intercultural Communication, 29, disponible en http://immi.se/intercultural, consultado el 29 de agosto de 2012.