Contribución al estudio de las fuentes de la GRAE de 1917

  1. Gómez Asencio, José Jesús
  2. Zamorano Aguilar, Alfonso
Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2015

Número: 36

Páginas: 511-526

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

El objetivo del trabajo es coadyuvar a la determinación de las fuentes (ignotas) de la GRAE de 1917. Se parte de la base de la GRAE de 1911 y de un documento poco conocido del tratadista Julio Cejador y Frauca (1864-1927), aparecido en la revista Nuevo mundo el 10 de mayo de 1918 y titulado “Robo en la Academia Española”. En dicho artículo Cejador acusa a la Academia de “plagiar” su obra La lengua de Cervantes (1905), sobre todo, sus ideas sintácticas, tanto teóricas como descriptivas. La investigación llevada a cabo en este trabajo, permite concluir que, a pesar de las semejanzas y de las coincidencias específicas entre la GRAE-1917 y Cejador-1905, la sintaxis académica no es, exactamente, la que aparece en la obra de 1905. Se podrían, incluso, aventurar fuentes comunes como Benot o Gisbert y Höel.

Referencias bibliográficas

  • Calero Vaquera, Mª. Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847-1920). Madrid: Gredos.
  • Garrido Vílchez, Gema B. 2010. Las gramáticas de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924). Salamanca: Universidad.
  • Gómez Asencio, José J. 2004. El precio de las GRAES. En Milka Villayandre Llamazares, coord. Actas del V Congreso de Lingüística General (León, 5-8 de marzo de 2002). Madrid: Arco/Libros, pp. 1313-1325.
  • Gómez Asencio, José J. 2011. Los principios de las gramáticas académicas. Bern: Peter Lang.
  • Gómez Asencio, José J.; Garrido Vílchez, Gema B. 2005. Las gramáticas de la RAE en números. En Luis Santos Río et al., eds. Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad, pp. 593-604.
  • Iglesias Bango, Manuel. 2001. La formación de las ideas sintácticas en las gramáticas académicas de principios de siglo: la posible influencia de J. Cejador y Frauca. En Marina Maquieira Rodríguez et al., eds. Actas del II congreso internacional de la Sociedad española de historiografía lingüística. Madrid: Arco/Libros, pp. 572-588.
  • Marco García, Antonio. 1992. Primera aproximación a la figura de Julio Cejador y Frauca. En Manuel Ariza et al., eds. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Pabellón de España, II: pp. 723-729.
  • Martínez Linares, María Antonia. 2001. Sobre las “partes de la oración” y el enfoque sintáctico-funcional de la gramática de Eduardo Benot (1822-1907). Alicante: SPU.
  • Melero Rivas, José Luis. 1999. El pintoresco y controvertido escritor don Julio Cejador y Frauca: una aproximación a su vida y obra. En Javier Barrero et al. Oscura turba. De los más raros escritores españoles. Zaragoza: Xordica editorial. <http://www.joseluismelero.net/julio_cejador.htm, pp. 1-19>
  • Pastor Cesteros, Susana. 2002. La visión de la lingüística y su historia a través de El lenguaje de Julio Cejador. En Miguel Ángel Esparza Torres et al., eds. SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Hamburg: Helmut Buske Verlag, II: pp. 617- 631. Real Academia Española. <http://www.rae.es> [fecha de consulta: 25/10/2014].
  • Ridruejo, Emilio. 2001. Sobre la lingüística naturalista en España: la obra de Cejador y Frauca. En Marina Maquieira Rodríguez et al., eds. Actas del II congreso internacional de la Sociedad española de historiografía lingüística. Madrid: Arco/Libros, pp. 803- 814.
  • Sarmiento, Ramón. 1979. Filosofía de la Gramática de la Real Academia. Anuario de Letras XVII: 59-96.
  • Zamora Vicente, Alonso. 1999. La Real Academia Española. Madrid: Espasa.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. 2001. Gramaticografía de los modos del verbo en español. Córdoba: SPU.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. 2005. Historia de la gramática española en América (I). Uruguay. A propósito de Francisco Gámez Marín (1868-1932). Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Concepción, Chile) 43.2, II Sem.: 85-118.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. 2010. Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850. En V. Gaviño Rodríguez y F. Durán López, eds. Gramática, canon e historia literaria (1750 y 1850). Madrid: Visor Libros, pp. 421-466.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. 2013. Relaciones entre pensamiento pedagógico y teoría gramatical en España durante el primer tercio del siglo XX. RILCE. Revista de Filología Hispánica 29.2: 514-544.