La modalidad semipresencial y la pronunciación de la lengua inglesaresultados de un modelo apoyado con TIC

  1. Pinto Lorente, Ana M. 1
  2. Sánchez Gómez, M. Cruz 2
  3. García Peñalvo, Francisco J. 2
  4. Cabezas González, Marcos 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2017

Número: 52

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/52/4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

El objetivo de nuestro estudio fue examinar el potencial de los podcast, videocast, cuestionarios online, glosarios online y foros para aprender la pronunciación inglesa en un EVA implementado en modalidad semipresencial. La investigación se enmarca dentro de la metodología cuantitativa y se basa en la percepción de los estudiantes sobre estas tecnologías. La muestra estaba formada por 358 estudiantes matriculados en la asignatura de Inglés I. Los principales resultados del análisis descriptivo-inferencial llevado a cabo muestran su progreso en la pronunciación del inglés y en su capacidad para percibirlo y producirlo con mayor precisión. Su satisfacción hacia el curso fue positiva y su interés hacia la asignatura fue mayor con la aplicación de este innovador modelo. Consideran que el EVA les proporciona un ambiente más natural para practicar la pronunciación y adquirir las destrezas orales. Los datos muestran la eficacia y el potencial de estas herramientas tecnológicas para fines académicos, específicamente para el aprendizaje de la pronunciación inglesa y para desarrollar un aprendizaje autónomo. Nuestro estudio proporciona información para futuras propuestas educativas e innovadoras que nos permitirán decidir mejor las prioridades de intervención educativa y avanzar hacia modelos más eficaces para la enseñanza de la pronunciación inglesa en educación superior

Referencias bibliográficas

  • Allan, B. (2007). Blended Learning tools for teaching and training. London: Facet Publishing.
  • Arnal, J., Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Bartolí, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1, 1-27
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera (Coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 63-83). Madrid: Edelsa.
  • Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1, 1-47.
  • Cea D’ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Chacón, C. y Pérez, C. (2011). El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 41-54.
  • Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. Disponible en: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/1181076.asp.
  • Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.
  • Cole, J. y Foster, H. (2008). Using Moodle. Teaching with the Popular Open Source Course Management System. Sebastopol, California: O’Reilly Media.
  • Consejo Europeo (2001). Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD Grupo Anaya.
  • Cortés, M. (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Barcelona: Edinumen.
  • Derwing, T.M. y Munro, M. (2005). Second Language Accent and Pronunciation Teaching: A Research-Based Approach. TESOL Quarterly, 39(3), 379-397.
  • Duffy, T. M., and Cunningham, D. J. (1996). Constructivism: Implications for the Design and Delivery of Instruction. En D. H. Jonassen (Ed.), Handbook of Research for Educational Communications and Technology (pp.170-198). New York: Macmillan Library Reference.
  • Dziuban, C. D., Hartman, J. L. y Moskal, P. D. (2004). Blended Learning. Educause Center for Applied Research, 7, 1-12.
  • García-Peñalvo, F. J. (2015). Cómo entender el concepto de presencialidad en los procesos educativos en el siglo XXI. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(2), 6-12. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015162612
  • García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. doi:10.14201/eks2015161119144
  • Graham, C. R. (2006). Blended Learning Systems. Definition, Current Trends, and Future Directions. En C. R. Graham y C. J. Bonk (Eds.), The Handbook of Blended Learning. Global Perspectives, Local Design (pp.3-21). San Francisco: Pfeiffer.
  • Gros, B., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Future trends in the design strategies and technological affordances of e-learning. In M. Spector, B. B. Lockee, & M. D. Childress (Eds.), Learning, Design, and Technology. An International Compendium of Theory, Research, Practice, and Policy. Switzerland: Springer International Publishing.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Honebein, P. C. (1996). Seven Goals for the Design of Constuctivist Learning Environment. En B. G. Wilson (Ed.), Constructivist learning environments: Case studies in instructional design (pp. 11-24). Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications.
  • Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. En J. Pride y J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 269-293). Harmondsworth, UK: Penguin.
  • Iruela, A. (2004): Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Iruela, A. (2007). Principios didácticos para enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. MarcoELE Revista de Didáctica, 4. Disponible en http://marcoele.com/principios-didacticos-para-la-ensenanza-de-la-pronunciacion-en-lenguas-extranjeras
  • Kerlinger, F. N. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.
  • Knuth, R. A. y Cunnigham, D. J. (1993). Tools for constrcutivism. En T. Duffy, J. Lowyck y D. Jonassen (Eds.), Designing environments for constructivist learning (pp.163-187). Berlín: Springer-Verlag.
  • Lado, R. (1964). Language Teaching: A Scientific Approach. New York: McGraw-Hill.
  • Larsen-Freeman, D. y Long, M. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos.
  • Larsen-Freeman, D. (2003). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Levis, J.M. (2005). Changing Contexts and Shifting Paradigms in Pronunciation Teaching”. TESOL Quarterly, 39(3), 369-377.
  • Llisterri, J. (2007). La enseñanza de la pronunciación asistida por ordenador. En R. Mairal et al. (eds.), XXIV congreso internacional de AESLA. Aprendizaje de lenguas, uso del lenguaje y modelación cognitiva: Perspectivas aplicadas entre disciplinas (91-120). España, Madrid: UNED.
  • López, C. y Matesanz, M. (2009). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Man-Man, P. (2006). Developing Students’ listening and speaking Skills Through ELT Podcasts. Educational Journal, 34(2), 115-134.
  • Osguthorpe, R.T. y Graham, C.R. (2003). Blended Learning Environments: Definitions and Directions. Quarterly Review of Distance Education, 4(3), 227-233.
  • Pastor, S. (2005). La enseñanza de segundas lenguas. En A. López y B. Gallardo (Ed.), Conocimiento y lenguaje (pp. 361-399). Valencia: PUV.
  • Pinto, A. M., Sánchez, M. C., y Palacios, B. (2014). Modelo Blended Learning para la enseñanza-aprendizaje del inglés en educación superior. En A. V. Martín (coord.) Blended Learning en educación superior. Perspectivas de innovación y cambio (121-142). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Pinto, A.M., Sánchez, M.C. y García-Peñalvo, F.J. (2015). To be or not to be successful? That does not only depend on technology, but also on human factors. Journal of Cases on Information Technology, 17(1), 51-69.
  • Pinto, A.M., Sánchez, M.C. y García-Peñalvo, F.J. (2015). Developing a VLE to enable the innovative learning of English pronunciation. TEEM'15 3rd International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. Polytechnic of Porto-School of Engineering, Oporto, Portugal.
  • Pinto, A.M., Sánchez, M.C., y García-Peñalvo, F.J. (2016). Assessing the Effectiveness of Interactive and Collaborative Resources to Improve Reading and Writing in English. International Journal of Human Capital and Information Technology Professionals, 7(1), 66-85.
  • Pinto, A.M., Sánchez-Gómez, M.C., García-Peñalvo, F.J., y Casillas-Martín, S. (2017). Students’ Perceptions and Attitudes Towards Asynchronous Technological Tools in Blended-Learning Training to Improve Grammatical Competence in English as a Second Language. Computers in Human Behavior. In Press.
  • Rice, W. (2011). Moodle 2.0 E-Learning Course Development. Birmingham: Packt publishing.
  • Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2ª Ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rosenberg, M. J. (2001). E-Learning Strategies for Delivering Knowledge in the Digital Age. New York: McGraw-Hill.
  • Ruiz, C. (2008). El Blended-learning: evaluación de una experiencia de aprendizaje en el nivel de postgrado. Investigación y Posgrado, 23(1), 11-36.
  • Salinas, J. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. En Seminario Internacional: La Calidad de la Formación en Red en el Espacio Europeo de Educación Superior. España, Tarragona.
  • Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas: evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.
  • Santos, I. (1999). Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros.
  • Sharpe, R., Benfield, G., Roberts, G. y Francis, R. (2006). The Undergraduate Experience of Blended Learning: A Review of UK Literature and Practice. Disponible en http://www.heacademy.ac.uk/assets/documents/teachingandresearch/Sharpe_Benfie ld_Roberts_Francis.pdf
  • Talero, A., y Elizabeth, S. (2012). El podcast en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37, 9-26.
  • Tallei, J. I. y Coura, J. (2011). El uso del podcasts en la enseñanza secundaria. Revista de humanidades, tecnología e cultura, 1(1), 234-242.
  • Thorndike, R. M. (1997). Measurement and Evaluation in Psychology and Education. New York: MacMillan.
  • Thorne, K. (2003). Blended Learning: How to Integrate Online and Traditional Learning. London: Kogan
  • Usó, L. (2008). La enseñanza de la pronunciación en LE: algunas consideraciones. Phonica, 4, 104-130
  • Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1981). Manual de técnicas de la investigación educacional. Barcelona: Paidós.