Diferencias culturales en la percepción del volumen corporal

  1. Lilia Mestas 1
  2. Fernando Gordillo León 2
  3. Gabriela Castillo-Parra 2
  4. Miguel Ángel Pérez Nieto 2
  5. José M. Arana 3
  6. Rafael M. López
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  3. 3 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 221-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

El contexto sociocultural condiciona las relaciones entre las personas, así como el espacio físico que rodea dicha relación. La percepción del cuerpo, elemento central de la relación de las personas con su entorno podría verse afectada por estos condicionantes culturales. Estudiar este supuesto fue el objetivo de la presente investigación. La muestra estuvo compuesta por 80 estudiantes de psicología (55.49% mexicanos, 44.51% espa- ñoles), que conformaron dos contextos socioculturales de comparación diferentes. Todos los participantes realizaron una prueba online que requería emparejar siluetas corporales de hombres y mujeres, con tres estímulos que simulaban puertas de diferente tamaño. Los resultados mostraron que la población mexicana, respecto a la española, percibió menor el volumen corporal en relación al contexto. Se interpretan estos resultados dentro del enfoque empirista de la percepción.

Referencias bibliográficas

  • Abad, F., Rivero, J., Fandiño, E., Vera, J.A., De Vera, M. y Montero. (2012). Percepción de la propia imagen corporal en pacientes obesos o con sobrepeso. ENE. Revista de Enfermería, 6, 24-29.
  • Barreiro, A.M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporaneas. Papers, 73, 127-152.
  • Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1985). The NEO Personality Inventory Manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
  • Cubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos. Anuario de Psicología, 36, 261-280.
  • De Vignemont, F., Ehrsson, H.H. y Haggard, P. (2005). Bodily illusions modulate tactile perception. Current Biology, 15, 1286-1290.
  • Gibson, J.J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.
  • Lourenco, S.F. y Longo, M.R. (2009). The plasticity of near space: Evidence for contraction. Cognition, 112, 451-456.
  • Muller-Pinget, S. y Golay, A. (2008). La danse thérapie dans les soins [Clinical applications of dance therapy]. En P. Patrick (ed.), Le rôle de l’art dans les éducations en santé. Paris: l’Harmattan, pp. 69-87.
  • Osuna-Ramírez, I., Hernández-Prado, B., Campuzano, J.C. y Salmerón, J. (2006). Índice de masa corporal y percepción de la imagen coporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. Salud Pública de México, 48, 94-103.
  • Pavani, F. y Zampini, M. (2007). The role of hand size in the fake-hand illusion paradigm. Perception, 36, 1547-1554.
  • Podoll, K. y Robinson, D. (2000). Macrosomatognosia and microsomatognosia inmigraine art. Acta Neurologica Scandanavica, 101, 413-416.
  • Prieto, M. A. (2011). La percepción corporal y espacial. Revista de Innovación y experiencias educativas, 38.
  • Sandamirskaya, Y., Zibner, S.K.U., Scheegans, S. y Schöner, G. (2013). Using Dynamic Field Theory to extend the embodiment stance toward higher cognition. New Ideas in Psychology, 31(3), 322-339.
  • Schneegans, S. y Schöner, G. (2008). Dynamic field theory as a framework for understanding embodied cognition. En P. Calvo, & T. Gomila (Eds.), Handbook of cognitive science: An embodied approach (pp. 241–271). Elsevier Ltd.
  • Segall, M.H., Campbell, D. T. y Herskovitz, M. J. (1966). The influence of culture on visual perception. Indianapolis: Bobbs-Merrill.
  • Stewart, A.L. (1982). The reliability and validity of self-reported weight and height. Journal of Chronic Diseases, 35, 295-309.
  • Thelen, E. y Smith, L. B. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Vellisca, M. Y., Orejudo, S. y Latorre, J. I. (2012). Distorsión de la percepción corporal en pacientes con anorexia nerviosa de inicio temprano vs. tardío. Clínica y Salud, 23, 111-121.
  • Wapner, S., McFarland, J. H. y Werner, H. (1963). Effect of visual spatial context on perception of one's own body. British Journal of Psychology, 54, 41-49.