Definiendo a los otros: relatos académicos sobre la diversidad en la escuela

  1. María Luisa Jiménez-Rodrigo 1
  2. Raquel Guzmán-Ordaz 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 13-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.29101/CRCS.V0I71.3987 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este artículo indaga en los usos académicos del concepto diversidad en el ámbito escolar a partir del análisis de la literatura científica española. El método se basa en el análisis documental partiendo de una exhaustiva búsqueda y revisión de 218 artículos publicados entre 2006 y 2012 en revistas indexadas en CSIC-ISOC y DIALNET. Se aplicó un esquema estructural de análisis que permitió identificar diferentes configuraciones narrativas en torno a la definición del “otro” en la escuela. Los resultados señalan dos relatos hegemónicos: institucional, basado en las clasificaciones legislativas del alumnado en función de sus capacidades y rendimientos escolares; e intercultural, sustentado en categorizaciones en torno a las diferencias culturales derivadas de la condición inmigrante-extranjera. Concluimos que en ambos relatos se proyecta predominantemente una visión esencializadade la diversidad construida desde parámetros dicotómicos y excluyentes, sin apenas considerar otras categorías sociales y económicas en la conformación de las diferencias y desigualdades educativas.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, Sara (2007), “The language of diversity”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 30, núm. 2, UK: University of Surrey
  • Almeida, María Eugenia et al. (2010), “Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad”, en Política y Sociedad, vol. 47, núm. 1, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Alonso, Luis Enrique (2005), “¿Redistribución o reconocimiento? Un debate sociológicamente no siempre bien planteado”, en Ariño, Antonio [ed.], Las encrucijadas de la diversidad cultural, España: CIS.
  • Alonso, Luis Enrique y Carlos J. Fernández (2006), “Roland Barthes y el análisis del discurso”, en Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 12, España: UNED.
  • Araque, Natividad y José Luis Barrio (2010), “Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos”, en Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, núm. 4, España: Fundación iS+ D para la Investigación Social Avanzada.
  • Arnaiz, Pilar (2008), “Indicadores de calidad para la atención a la diversidad del alumnado en la educación secundaria obligatoria”, en Revista de Educación, núm. 349, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • Ayora, María del Carmen (2010), “Diversidad lingüística y cultural en un ámbito educativo de lenguas de contacto”, en Pragmalingüistica, núm. 18, España: Universidad de Cádiz.
  • Ballester, Lluís y Carlos Vecina (2011), “Intervención comunitaria, diversidad y complejidad social. El problema de la segregación social en la escuela”, en Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, núm. 6, España: Fundación iS+ D para la Investigación Social Avanzada.
  • Barrio, José Luis (2009), “Hacia una educación inclusiva para todos”, en Revista Complutense de Educación, vol. 20, núm. 1, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Berger, Peter y Thomas Luckmann (2006), La construcción social de la realidad, España: Amorrortu.
  • Berrey, Ellen C. (2011), “Why diversity became orthodox in higher education, and how it changed the meaning of race on campus”, en Critical Sociology, vol. 37, núm. 5, UK: Association for Critical Sociology.
  • Bhopal, Kalwant y Rhamie, Jasmine (2014), “Initial teacher training: understanding ‘race’, diversity and inclusion”, en Race Ethnicity and Education, vol. 17, núm. 3, UK: University of Birminghan.
  • Carrasco, Concepción (2015), “Discurso de futuros docentes acerca de la diversidad intercultural”, en Papers, vol. 100, núm. 2, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Castaño, Raimundo (2011), “El currículum y a la atención a la diversidad en las etapas de Educación Básica, Primaria y Secundaria Obligatoria, en el marco de la Ley Orgánica de Educación”, en Hekademos. Revista Educativa Digital, núm. 6, España: Asociación AFOE.
  • Colectivo IOE (1997), La diversidad cultural y la escuela. Discurso sobre atención a la diversidad con referencia especial a las minorías étnicas de origen extranjero, España: CIDE.
  • Coll, César (2002), “La atención a la diversidad en el proyecto de Ley de Calidad de la Educación o la consagración del orden natural de las cosas”, en Aula de Innovación Educativa, núm. 115, España: Grao Publicaciones.
  • Comes, Gabriel et al. (2009), “Análisis de la legislación española sobre la educación del alumnado con altas capacidades”, en Escuela Abierta, núm. 12, España: Fundación San Pablo Andalucía.
  • Conde, Fernando (2009), Análisis sociológico del sistema de discursos, España: Colección Cuadernos metodológicos, núm. 43, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Coronel José M. e Inmaculada Gómez-Hurtado (2015), “Nothing to do with me! Teachers’ perceptions on cultural diversity in Spanish secondary schools”, en Teachers and Teaching, vol. 21, núm. 4, UK: International Study Association on Teachers and Teaching.
  • Dietz, Gunther (2008), “El paradigma de la diversidad cultural: tesis para el debate educativo”, en IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales: México.
  • Dietz, Gunther (2012), Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Duschatzky, Silvia y Carlos Skliar (2001), “En nombre de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación”, en Larrosa, Jorge y Carlos Skliar [eds.], Habitantes de Babel: Políticas y poéticas de la diferencia, España: Laertes.
  • Franzé, Adela (2008), “Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas”, en Revista de Educación, núm. 345, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Cano, María et al. (2010), “Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes”, en Revista de Educación, núm. 352, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Fernández, José Antonio et al. (2010), “Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. De la normativa institucional a la realidad cotidiana”, en Revista de Educación, núm. 352, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García García, Mercedes et al. (2012), “Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva”, en Revista de Educación, núm. 358, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Medina, Raúl (2006), “Un enfoque educativo piagetiano desde la práctica docente: en tomo a la adquisición del concepto de número por alumnos con discapacidad cognitiva”, en Tendencias Pedagógicas, núm. 11, España: Universidad Autónoma de Madrid.
  • García Velasco, Alba (2009), “La integración del alumnado inmigrante en el ámbito escolar: adecuar los recursos y aprovechar la diversidad”, en Cuadernos de Trabajo Social, vol. 22, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Geertz, Clifford (1996), Los usos de la diversidad, España: Paidós.
  • Gimeno, José (2000), “La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas”, en Aula de Innovación Educativa, núm. 81-82, España: Grao Publicaciones.
  • Gijón Sánchez, M. Teresa et al. (2006), “Más allá de la diferencia, tras el cristal de la diversidad. La inmigración en la literatura biomédica en España”, en Fernández Juárez, Gerardo [coord.], Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural, Ecuador-España: Abba-Yala.
  • Guzmán-Ordaz, Raquel (2015), “El paradigma interseccional: rutas teóricas-metodológicas para el análisis de las desigualdades sociales”, en Saletti-Cuesta, Lorena [coord.], Traslaciones en los estudios feministas, Málaga: Perséfone-Universidad de Málaga.
  • Guzmán-Ordaz, Raquel y Esther Márquez-Lepe (2012), “Intersectionality as a Research Strategy for Diversity in Education ‘field’ and Migration Process”, en IAIE International Conference: Tapelewilis for Intercultural Education: Sharing Experiences, building alternatives: Veracruz, México.
  • Hernández de la Torre, Elena (2009), “Una educación entre culturas en el punto de mira de la atención a la diversidad”, en Revista de Educación Inclusiva, vol. 2, núm. 2, España: Universidad de Jaén.
  • Herrada, Rosario (2009), “Mosaicos conceptuales vinculados a la diversidad cultural de estudiantes universitarios de magisterio: más que palabras”, en Docencia e Investigación, año 34, núm. 19, España: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Ibáñez Salgado, Nolfa et al. (2012), “La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación”, en Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, núm. 59, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Jiménez-Rodrigo, María Luisa et al. (2009), “El análisis de la literatura biomédica en España en clave de diversidad cultural y de género”, en Empiria, núm. 17, España: UNED.
  • Jiménez-Rodrigo, María Luisa y Raquel Guzmán-Ordaz (2013), “Sociología de la construcción de los conceptos académicos: el caso de la ‘diversidad’ en educación”, en Sociología Histórica, núm. 2, España: Universidad de Murcia.
  • Lawson, Hazel, Boyask, Ruth y Sue Waite (2013), “Construction of difference and diversity within policy and practice in England”, en Cambridge Journal of Education, vol. 43, núm. 1, UK: University of Cambridge.
  • Leiva, Juan José (2011), “Fundamentos Pedagógicos de la Educación Intercultural: construyendo una cultura de la diversidad para una escuela humana e inclusiva”, en Miscelánea Comillas, vol. 69, núm. 134, España: Universidad Pontificia de Comillas.
  • LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2006), España: Gobierno de España.
  • Madero, Beatriz et al. (2011), “Repensando la diversidad en la escuela”, en Revista de Estudios de Juventud, vol. 11, núm. 95, España: INJUVE.
  • Martín Criado, Enrique (2004), “El idealismo como programa y como método de las reformas escolares”, en El nudo en la red, núm. 3-4, España: Coordinadora de Asociaciones Culturales de Madrid.
  • Martín Criado, Enrique (2010), La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica, España: Bellaterra.
  • Martín Rojo, Luisa (2007), “‘Sólo en español’: una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe en los centros escolares”, en Revista de Educación, núm. 343, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Martínez Domínguez, Begoña (2011), “Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 25, núm. 1, España: AUFOP.
  • Marvasti, Amyr y Mckinney, Karyn (2011), “Does diversity mean assimilation?”, en Critical Sociology, vol. 37, núm. 5, UK: Association for Critical Sociology.
  • Méndez, María Félix e Inmaculada del Pino (2006), “La atención a la diversidad en educación física. Propuestas de actuación docente”, en Efsdeportes.com, Revista Digital, año 11, núm. 97, España: Universidad de Barcelona.
  • Menéndez, Eduardo (2002), La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, España: Bellaterra.
  • Monsalvo, Eugenio y Miguel Ángel Carbonero (2005), “La atención a la diversidad como ideología educativa”, en Revista Psicodidáctica, vol. 10, núm. 1, España: Universidad del País Vasco.
  • Nader, Laura (1972), “Up the anthropologist. Perspectives gained from studying up”, en Dell Hymes [coord.], Reinventing Anthropology, New York: Vintage Books.
  • Navarro, Manuel (2011), “Medidas educativas y organizativas de atención a la diversidad que mejoran el rendimiento escolar en el IES Sierra de los Filabres de Serón (Almería)”, en Espiral. Cuadernos del profesorado, vol. 4, núm. 7, España: Centro de Profesorado de Cuevas Olula.
  • Pérez de Lara, Nuria (2001), “Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta”, en Jorge Larrosa y Carlos Skliar [eds.], Habitantes de Babel: Políticas y poéticas de la diferencia, España: Laertes.
  • Ramos, José Antonio (2012), “Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Respuestas desde el sistema educativo”, en Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 34, núm. 1, México: OEA.
  • Sales, Auxiliadora, Odet Moliner y Lidón Moliner (2010), “Estudios de la eficacia académica de las medidas específicas de Atención a la Diversidad desde la percepción de los implicados”, en Estudios sobre Educación, núm. 19, España: Universidad de Navarra.
  • Sánchez Rojo, Alberto (2011), “Raimón Panikkar va a la escuela: diálogo intercultural y atención a la diversidad”, en Bajo Palabra. Revista de Filosofía, II época, núm. 6, España: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Santamaría, Enrique (2002), La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”, España: Anthropos.
  • Skliar, Carlos (2005), “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”, en Revista Educación y Pedagogía, vol. 17, núm. 41, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Terrén, Eduardo (2001), “La conciencia de la diferencia étnica: identidad y distancia cultural en el discurso del profesorado”, en Papers, núm. 63/64, España: Universidad de Barcelona.
  • Toro, Laia (2011), “Uso de perfiles de personalidad para la atención a la diversidad: evidencias en alumnos de educación especial”, en Educación y diversidad. Revista Interamericana de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, vol. 4, núm. 1, España: Universidad de Zaragoza.
  • Van Deventer Iverson, Susan (2007), “Camouflaging power and privilege: A critical race analysis of university diversity policies”, en Educational Administration Quarterly, vol. 43, núm. 5, USA: University Council for Educational Administration.
  • Van Dijk, Teun A. (2009), Discurso y Poder, España: Gedisa.
  • Vega, Amando y Pello Aramendi (2009), “La atención a la diversidad: interrogantes para la iniciación profesional de los ‘fracasados’”, en Enseñanza and Teaching, núm. 27, España: Universidad de Salamanca.
  • Vigo, Begoña et al. (2010), “Preparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar”, en Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 24, núm. 3, España: Universidad de Zaragoza.
  • Villar, Alicia y Francesc Jesús Hernández (2013), “Anomalías sociológicas en el discurso pedagógico”, en Praxis Sociológica, núm. 17, España: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Zapata, Ricard (2008-2009), “Diversidad y política pública”, en Nuria del Viso [coord.], Dossier Reflexiones sobre las diversida(des), España: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).