El legado de al-Khwārizmīanálisis de la traducción e introducción de algunos arabismos en el campo del álgebra hispánica renacentista

  1. Molina Sangüesa, Itziar
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 79-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns: Revista de traducció

Resumen

El álgebra, disciplina que nace como una variante elevada (Arte Mayor) o complemento de la aritmética, fue desarrollada por griegos y otras civilizaciones primitivas. No obstante, se considera que su implantación y desarrollo en Occidente proviene del libro escrito por Muhammad ibn Mūsa al-Khwārizmī (Bagdad, ca. 780 - ¿? 850), titulado Kitab al-Mukhtasar fīhisāb al-jabr w’almuqābala (ca. 825), del que destacan dos traducciones latinas: las realizadas por Roberto de Chester y Gerardo de Cremona. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sobre la traducción al latín de algunos arabismos de la obra de al-Khwārizmī referidos a las distintas potencias de la incógnita y su introducción, difusión y vernacularización, desde el medioevo hasta el Renacimiento, en los tratados matemáticos más relevantes del siglo xvi hispano, a través de los cuales asistimos al establecimiento de una terminología técnica en español relativa al álgebra.

Referencias bibliográficas

  • Aurel, Marco (1552). Libro primero de Arithmética algebrática. Valencia: Joán de Mey.
  • Bashmakova, Ivanova; Smirnova, Gallina (2000). The beginnings and evolution of Algebra. EE.UU.: The Mathematical Association of America.
  • Bell, Eric Temple (2000). Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Boncompagni, Baldassare (1851). «Della vita e delle opere di Gherardo Cremonese, traduttore del secolo decimosecondo, e di Gherardo da Sabbioneta, astronomo del secolo decimoterzo». Atti dell’Accademia Pontificia dei Nuovi Lincei IV, pp. 387-493.
  • Boyer, Carl (2003). Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cajori, Florian (1993). A History of Mathematical Notations. La Salle (Illinois): Open Court Publishing.
  • Cifoletti, Giovanna (1996). «The creation of the history of algebra in the sixteenth century». En: Goldstein, Catherine; Gray, Jeremy; Ritter, Jim (coords.). L’Europe mathématique: Histoires, mythes, identités. París: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, pp. 121-142.
  • Corominas, Joan; Pascual, José Antonio (1980-1991). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
  • Couchoud, Sylvie (1993). Mathématiques Egyptiennes. Recherches sur les connaisances mathématiques d’Egypte pharaonique. París: Éditions Le Léopard d’Or.
  • Etayo Miqueo, José Javier (1986). «El álgebra del cinquecento». En: Historia de la Matemática hasta el siglo xvii. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pp. 147-169.
  • Flórez Miguel, Cirilo (2006). «Ciencias, siglos xv-xvii». En: Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca, vol. III. Saberes y confluencias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 409-433.
  • Folwer, David; Robson, Eleanor (1998). «Square Root Approximations in Old Babylonian Mathematics: YBC 7289 in context». Historia Mathematica, 25, pp. 366-378.
  • Franci, Raffaella (2003). «Una traduzione in volgare dell’al-jabr di alKhwarizmi (Ms. Urb. Lat. 291 Biblioteca Apostolica Vaticana)». En: Franci, Raffaella; Pagli, Paolo; Simi, Annalisa (eds.). Il sogno di Galois. Scritti di storia della matematica dedicati a L. Toti Rigatelli per il suo 60o compleanno. Siena: Centro Studi della Matematica Medioevale, pp. 19-49.
  • Franci, Raffaella (2010). «The history of algebra in Italy in the 14th and 15th centuries. Some remarks on recent historiography». Actes d’Història de la Ciència i de la Tècnica. Nova Època, 3 (2), pp. 175-194.
  • Giusti, Enrico; Maccagni, Carlo (1994). Luca Pacioli e la matematica del Rinascimento. Florencia: Editorial Giunti.
  • Glare, Peter G.W. (1968-1982). Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
  • Hissette, Roland (1997). «Guillaume de Luna ou de Lunis ou Lunense: une même traducteur d’Averroès et de traités d’al-Jabr?». Bulletin de Philosophie Médiévale, 39, pp. 121-129.
  • Hissette, Roland (2003). «L’al-Jabr d’al-Khwārizmī dans les mss Vat. lat. 4606 et Vat. Urb. lat. 291 et Guglielmo de Lunis». Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae X, pp. 137-158.
  • Høyrup, Jens (1991). «“Oxford” and “Cremona”: on the relation between two versions of al-Khwarizmi’s Algebra». Actes du 3me Colloque Maghrébin sur L’Histoire des Mathématiques Arabes, vol. II. Argel: Association Algérienne d’Histoire des Mathé-matiques, pp. 1-24.
  • Hughes, Barnabas (ed.) (1986). «Gerard of Cremona’s Translation of al-Khwārizmī’s Al-jabr: A Critical Edition». Mediaeval Studies, 48, pp. 211-263.
  • Karpinski, Louis Charles (ed.) (1915). Robert of Chester Latin translation of the algebra of al-Khowarizmi. London: Macmillan Company.
  • Martín Casalderrey, Francisco (2000). Cardano y Tartaglia. Las matemáticas en el Renacimiento italiano. Madrid: Nivola.
  • Millán Gasca, Ana (2004). Euclides. La fuerza del razonamiento matemático. Madrid: Nivola.
  • Molina Sangüesa, Itziar (2015). Las matemáticas en el Renacimiento hispano: estudio léxico y glosario. Tesis Doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Molina Sangüesa, Itziar (en evaluación). «La designación terminológica de las potencias de la incógnita: algunas cuestiones sobre el tránsito del álgebra retórica al álgebra sincopada en el Renacimiento hispano». Arbor. Madrid: CSIC.
  • Moreno, Ricardo (2007). Fibonacci. El primer matemático medieval. Madrid: Nivola.
  • Nesselman, Georg Heinrich Ferdinand (1842). Versucheiner Kritischen Geschichte der Algebra, 1. Teil. Die Algebra der Griechen. Berlín: G. Reimer.
  • Núñez Salaciense, Pedro (1567). Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría. Amberes: Herederos de Arnoldo Birckman.
  • Oaks, Jeffrey A. (2012). «Algebraic symbolism in medieval Arabic algebra». Philosophica, 87, pp. 27-83.
  • Pacioli, Luca (1494). Suma de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità. Venecia: Paganino Paganini.
  • Paradís, Jaume; Malet, Antoni (1989). Los orígenes del álgebra: de los árabes al Renacimiento. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU).
  • Pérez De Moya, Juan (1562). Arithmética práctica y speculativa. Salamanca: Mathías Gast.
  • Picatoste y Rodríguez, Felipe (1891). Apuntes para una biblioteca científica española del siglo xvi. Madrid: Imprenta y Fundación Manuel Tello.
  • Pisa, Leonardo de (1202). Liber Abacci.
  • Puig, Luis (2003). «Signos, textos y sistemas matemáticos de signos». En: Filloy, Eugenio (ed.). Matemática Educativa: aspectos de la investigación actual. México DF: Fondo de Cultura Económica / CINVESTAV, pp. 174-186.
  • Puig, Luis (2008). «Historias de al-Khwārizmī (2ª entrega). Los libros». Suma, 59, pp. 105-112.
  • Puig, Luis (2010). «Historias de al-Khwārizmī (4ª entrega). El proyecto algebraico». Suma, 65, pp. 87-94.
  • Rankin, Fenella Kathleen Clare (1992). The arithmetic and algebra of Luca Pacioli (c. 1445-1517). London University: Tesis Doctoral.
  • Rashed, Roshdi (1987). «La périodisation des mathématiques classiques». Revue de synthèse, IV, pp. 349-360.
  • Rashed, Roshdi (ed.) (2007). Al-Khwārizmī. Le commencement de l’algèbre. París: Librairie Scientifique et Technique Albert Blanchard.
  • Rey Pastor, Julio (1926). Los matemáticos españoles del siglo xvi. Madrid: Biblioteca Scientia.
  • Rudolff, Christoph (1525). Behend und Hübsch Rechnung Durch die Kunstreichen Regeln Algebra, so Gemeincklich die Coss Genennt Werden. Staβburg.
  • Santoyo, Julio César (2009). La traducción medieval en la península ibérica. Siglos iii-xv. León: Universidad de León.
  • Valladares Reguero, Aurelio (1997). «El Bachiller Juan Pérez de Moya: Apuntes biobibliográficos». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 165, pp. 371-412.
  • Ventura Sousa, Manuel (1985). Vida e Obra de Pedro Nunes. Lisboa: Instituto de Cultura e Língua Portuguesa-Ministério da Educação.
  • Vera, Francisco (1947). La matemática de los musulmanes españoles. Buenos Aires: Nova.
  • Vera, Francisco (1991). La matemática en el Occidente latino medieval. Badajoz: Publicaciones de la Diputación de Badajoz.
  • Vernet, Juan (1978). La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente. Barcelona: Ariel.
  • Vernet, Juan (2006). Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona: Acantilado.
  • Youschkevitch, Adof P. (1976). Les mathématiques árabes (VIIIe-XVe siècles). París: Vrin.