La dificultad de medir la cultura y la diversidad.Comparación de tres modelos internacionales de medición cultural: MEC-2009, ESSnet-2012 y CAB-2015

  1. Marta Fuertes 1
  2. Ángel Badillo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
CIC: Cuadernos de información y comunicación

ISSN: 1135-7991 1988-4001

Año de publicación: 2016

Número: 21

Páginas: 63-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CIYC.52878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIC: Cuadernos de información y comunicación

Resumen

El creciente interés por cuantificar las industrias culturales y creativas, por visibilizar la contribución económica de las actividades ligadas a la cultura, necesita previamente de la construcción de marcos de análisis homologables y comparables internacionalmente. En la actualidad existen tres grandes referentes que abordan esta cuestión y cuyo estudio comparado es el eje central de este artículo: el Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO (MEC-2009), el Marco Europeo de Estadísticas de Cultura de EUROSTAT (ESSnet-Culture 2012), y el Manual Metodológico del Convenio Andrés Bello para la elaboración de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica (CAB- 2015). Las mediciones del sector cultural arrojan información necesaria para una correcta planificación de las políticas culturales que a su vez desembocan en el sostenimiento de las industrias y en el fomento de la diversidad cultural. El texto identifica las diferencias existentes en los tres modelos y en tres niveles de análisis, los sectores y las actividades culturales, y los criterios que cada uno utiliza para determinar el reparto de las actividades por sector. El resultado final es la imposibilidad de comparar estadísticas culturales de países que aplican los diferentes marcos de referencia.

Referencias bibliográficas

  • BID, OEA y British Council (2013), The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas. Santiago de Chile, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de los Estados Americanos (OEA) y British Council.
  • Bouquillion, P., Miège, B. y Mouglin, P. (2010), “La situación de la industria creativa. Un debate significativo en Francia”. Revista Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, diciembre.
  • Bourdieu, P. (1977), La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Fontamara.
  • Bourdieu, P. (1988), La distinción: criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
  • Buitrago, F. y Duque, I. (2013), La economía naranja. Una oportunidad infinita, Nueva York y Bogotá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Puntoaparte.
  • Bustamante, E. (ed.) (2011), Las industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital, Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Convenio Andrés Bello 2009. Cuentas Satélite de Cultura. Manual metodológico para su implementación en Latinoamérica, Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello.
  • Convenio Andrés Bello (2015), Guía metodológica para la implementación de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica. CAB 2015, Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello.
  • DCMS (1998), Creative Industries Mapping Document. Londres, Reino Unido: Department for Culture, Media and Sport, DCMS.
  • EUROSTAT (2008), NACE Rev.2. Statistical classification of economic activities in the European Community. Collection: Methodologies and working papers. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
  • EUROSTAT (2012), “ESSnet-Culture. European Statistical System Network on Culture. Final Report”, en Bína, V., Chantepie, P., Deroin, V., Frank, G., Kommel, K., Kotýnek, J. y Robin, P. (eds.). Luxemburgo: Statistical Office of the European Communities.
  • Figueroa Díaz, R. (2012), Cuentas Satélite, un enfoque funcional de la contabilidad nacional: La experiencia de México. Estadística Española, XX, 263-286.
  • Fuertes, M. y Mastrini, G. (eds.) (2014), Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital, Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones y AECID.
  • Garnham, N. (1983), “La cultura como mercancía”, en Richeri, G. (ed.), La televisión entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1972), Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Editorial Sur.
  • Mosco, V. (1996), The political economy of communication, Londres, SAGE Publications.
  • Naciones Unidas (2008a), Informe sobre la economía creativa. Informe 2008, Naciones Unidas y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTD).
  • Naciones Unidas (2008b), Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008). Naciones Unidas, Comisión Europea, Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
  • Naciones Unidas (2009), “Clasificación Industrial Internacional de todas las actividades económicas (CIIU). Revisión 4”, en Estadística, D. (ed.) Informes estadísticos. Serie M, Nº 4/Rev.4. Nueva York: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
  • Naciones Unidas (2010), Economía creativa. Una opción factible de desarrollo. Informe 2010, Naciones Unidas y Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y desarrollo (UNCTAD).
  • OEI y CEPAL (2012), Avanzar en la construcción de un espacio cultural compartido. Desarrollo de la carta cultural Iberoamericana, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • OEI y CEPAL (2014), Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • OMPI (2003), Guía para determinar la contribución económica de las industrias relacionadas con el derecho de autor. Ginebra: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
  • OMPI (2013), WIPO Draft Guidelines on Assessing the Economic, Social and Cultural Impact of Copyright on the Creative Economy. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
  • Piedras, E. y Rojón, G. (2005), “Metodologías mundiales para la medición de las industrias protegidas por los derechos de autor”, The Competitive Intelligence Unit.
  • UNESCO (1986), Marco de estadísticas culturales de la UNESCO 1986. Comisión estadística y económica para Europa. Tercera reunión conjunta sobre estadísticas culturales, 17 al 20 de marzo de 1986. CES/AC/44/11, 13 de febrero de 1986.
  • UNESCO (2009), Marco de Estadísticas Culturales (MEC) de la UNESCO 2009. Montreal, Quebec: Instituto de Estadística de la Unesco.
  • UNESCO (2014), Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico IUCD, París, Francia.
  • Zallo, R. 1988. Economía de la comunicación y la cultura, Madrid, Akal/Comunicación