Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria

  1. García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana
  2. Basilotta Gómez-Pablos, Verónica
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2015

Número: 51

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2015.51.200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

Se presentan los resultados de la evaluación de un proceso de aprendizaje desarrollado a través de la participación de alumnos de Primaria en proyectos de aprendizaje colaborativo con TIC que tratan de fomentar la creatividad de los alumnos utilizando tecnologías emergentes (Proyecto I+D+I, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref. EDU2011-28071). Para ello, se ha utilizado una escala de evaluación en formato de diferencial semántico construida y validada por los propios investigadores. Se ha aplicado de una muestra de 140 alumnos y los resultados obtenidos apuntan a una valoración positiva del proceso de aprendizaje por parte de los alumnos, especialmente la organización del trabajo, la cual se convierte en una variable clave para el éxito de estas metodologías.   

Referencias bibliográficas

  • Balram, S. y Dragicevic, S. (2008). Collaborative spaces for GIS-based multimedia cartography in blended environments. Computers y Education, 50, 371–385.
  • Barkley, E. F., Cross, K. P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC, Ediciones Morata.
  • Bravo, C., Redondo, M., Verdejo, M. y Ortega, M. (2008). A framework for process–solution analysis in collaborative learning environments. Int. J. Human-Computer Studies 66, 812–832.
  • Brokenshire, D. y Kumar, V. (2009). Learning models of self-regulated learning, Proceedings of the International Conference on Artificial Intelligence in Education AIED 09, 257-264.
  • Cobos, R. y Pifarré, M. (2008). Collaborative knowledge construction in the web supported by the KnowCat system. Computers y Education 50, 962–978.
  • Collazos, C., Guerrero, L., Pino, J., Renzi, S., Klobas, J., Ortega, M., Redondo, M. y Bravo, C. (2007). Evaluating Collaborative Learning Processes using System-based Measurement. Educational, Technology y Society, 103, 257-274.
  • Estrada, B. y Atuesta, Mª R. (2008). Interacción social y aprendizaje. IX Congreso Nacional RIBIE. Redes, Comunidades de Aprendizaje y Tecnología Móvil. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-171104_archivo.pdf
  • Fernández, M. y Valverde, J. (2014). Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Comunicar, 42, 97-105. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-09
  • Gros, B., García, I. y Lara, P. (2009). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED, 12 (2), 115-138.
  • Hernández, N., González, M. y Muñoz, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-02
  • Johnson, D.W. y Johnson, F. (2009). Joining to¬gether: Group theory and group skills 10th ed.. Boston, Allyn y Bacon.
  • Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1993). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
  • Kirschner, P.A. (2001). Using Integrated Electronic Environments for Collaborative Teaching/Learning. Research Dialogue in Learning and Instruction, 2 (1), 1-9. doi: 10.1016/S0959-4752(00).00 -021-9).
  • Kumar, V., Gress, C., Hadwin, A. y Winne, P.H. (2010). Assessing Process in CSCL: An Ontological Approach, International J. of Computers in Human Behavior, 26, 5, 825-834.
  • Linnell, N., Anderson, R., Fridley, J., Hinckle, T. y Razmov, V. (2007). Supporting classroom discussion with technology: A case study in environmental science. Proceedings Frontiers in education conference, Milwaukee , F1D-4 - F1D-9.
  • Onrubia, J., Colomina, R. y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual. Madrid, Morata.
  • Rial, A. y Barreira, E. (2012). El practicum de la titulación de pedagogía desde el punto de vista profesional. EnseñanzayTeaching, 30, 2, 153-174.
  • Roberts, T. (2005). Computer-Supported Collaborative Learning in Higher Education: An introduction. In T.S. Roberts (Ed.), Computer-Supported Collaborative Learning in Higher Education. (pp.1-18). Hershey: Idean Group Publishing.
  • Rodríguez-Illera, J.L. (2001). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Anuario de Psicología, 32 (2), 63-75.
  • Rubia, B., JorriI, I. y Anguita, R. (2009). Aprendizaje colaborativo y TIC. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Algibe.
  • Siemens, G. (2010). Teaching in Social and Technological Networks. Connectivism. Recuperado de http://www.connectivism.ca/?p=220
  • Slavin, R. (1985). Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. Nueva York: Plenum Press. doi: 10.1007/978-1-4899-3650-9.
  • Sobrino, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. ESE: Estudios sobre educación, 20, 117-140.
  • Swan, K., Van Hooft, M., Kratcoski, A. y Unger, D. (2005). Uses and Effects of Mobile Computing Devices in K–8 Classrooms. Journal of Research on Technology in Education, 381, 99-112.
  • Villar, F. (1997). Construcción y evaluación de diferentes cohortes del DSE (Diferencial semántico del envejecimiento). Anales de Psicología, 13 (1), 31-37.
  • Zabala, A. y Aranau, L. (2009). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.