Nuevos retos para la música en la televisión. Ficción y no ficción

  1. Matilde Olarte Martínez
Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Les cares de la música. L'audiovisualització de la música

Número: 26

Páginas: 39-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

For many years the role of musical director for Spanish television has been assumed by stand-in image and sound, self-taught musicians, and not by professional composers for different reasons. Music and sound have been taught as compulsory subjects in the music departments of universities and conservatories, for graduate and postgraduate students for only a couple of decades. From a retrospective view of some of the old jingles and tunes for popular television series, we propose, as a challenge, some interdisciplinary ways for these media professionals to achieve television music of the quality that we deserve.

Referencias bibliográficas

  • ALCALDE, J. Música y comunicación. Puntos de encuentro básicos. Madrid: Fragua (Colección Biblioteca de Ciencias de la Comunicación), 2007.
  • AUMONT, J.; MARIE, M. “El análisis de la imagen y el sonido”. Análisis del film. Barcelona: Paidós, 1993, p. 168-24.
  • BARSA, M.; MONTAÑÉS, F. Historia iconográfica de la música en la publicidad. Madrid: Fundación Autor, 2006.
  • BEHNE, K-E. Heard, Thought, Seen. Ten Essays on Visual, Creative, and Theoretical Dealings with Music. Regensburg: ConBrio,1994.
  • BELTRÁN MONER, R. Ambientación musical. Selección, montaje y sonorización. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, Centro de Formación RTVE, 1991.
  • CHION, M. La audiovisión. Introducción aun análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós, 1990.
  • DOLAN, R.E. Music in Modern Media. New York: G. Schirmer, 1967.
  • DUARTE, M. “Un análisis retórico del proceso de creación de la banda sonora en un programa televisivo infantil (Rio de Janeiro, Brasil)”. En: OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.).Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca: Plaza Universitaria, 2009, p. 787-807.
  • GÉRTRUDIX BARRIO, M. Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Laberinto Comunicación, 2003.
  • GÓMEZ RODRÍGUEZ, J.A. “‘Lo que no venda, cántelo’. Algunas reflexiones sobre el papel de la música en la publicidad”. En: OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.). La música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones. Salamanca: Plaza Universitaria, 2005, p. 225-66.
  • HAL, L. Big Book of Movie and TV Themes. Milwaukee: Leonard, 1993.
  • LLUÍS i FALCÓ, J. “Compositores clásicos en el cine español”. En: OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.). La música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones. Salamanca: Plaza Universitaria, 2005, p. 317-31.
  • MODINOS, T. “The Language That Everybody Here Can Easily Understand”. Musiik in Suunta [Special Issue in English on Music Videos] II (1999), p. 13-33.
  • NIETO, J. Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid: SGAE, 1996.
  • OLARTE MARTÍNEZ, M. “La música de cine. De los temas expresivos del cine mudo al sinfonismo americano”. En: GARCÍA LABORDA, J.M. (ed.). La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas (Una antología de textos comentados). Sevilla: Doble J, 2004, p. 109-25.
  • PADROL, J. “Los arreglistas musicales como futuros compositores de bandas sonoras”. En: OLARTE MARTÍNEZ, M.(ed.). La música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones. Salamanca: Plaza Universitaria, 2005, p. 383-401.
  • PARDAVILA NEIRA, M. “Las primeras creaciones musicales para publicidad en radio y televisión en España: el jingle (1950-1960)”. En: OLARTE MARTÍNEZ, M. (ed.). Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca: Plaza Universitaria, 2009, p. 997-1007.
  • PORCILE, F. Présence de la musique à l'é-cran. Paris: Edition du Cerf, 1969.
  • RADIGALES, J. Sobre la música. Reflexions al’entorn de la música i l’audiovisual. Barcelona: Trípodos, 2002.
  • SIRIUS, G.; CLARKE, E.F. “The Perception of Audiovisual Relationships. A preliminary Study”. Psychomusicology, A Journal of Research in Music Cognition XIII (1994), p.119-132.