El cuidador informal de personas mayores institucionalizadasanálisis de la relación y consecuencias del suministro de apoyo

  1. Laura Mercedes Hernández
  2. Jesús Rivera Navarro
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2018

Número: 85

Páginas: 65-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2018.0016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

El aumento de la tasa de envejecimiento, la prevalencia de las enfermedades crónicas, especialmente entre el grupo de personas mayores de 65 años, así como el surgimiento de diversos factores que restringen la disponibilidad de apoyo en el entorno familiar, podrían reorientar el cuidado, o parte del mismo, hacia recursos formales de atención, como los centros residenciales. Esta investigación tiene como objetivo general explorar la relación que mantienen los cuidadores informales con su familiar en situación de dependencia e ingresado en una residencia. Los resultados obtenidos apuntan a que la relación y el cuidado persisten tras la institucionalización y, por lo tanto, los cuidadores informales no están exentos de padecer efectos negativos derivados de la situación y de la provisión de apoyo. Asimismo, es posible inferir la relevancia del apoyo familiar, tanto para el receptor como para el suministrador de ayuda, aunque se hayan traspasado determinadas competencias al ámbito institucional.

Referencias bibliográficas

  • Alpuche, V. J., Ramos, B., Rojas, M. E., y Figueroa, C. G. (2008). Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Revista Psicología y Salud 18(2): 237-245. Extraído el 28 de mayo de 2018 (http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/665).
  • Andréu, J., García-Nieto, A., y Pérez, A. Mª. (2007). Evolución de la Teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Aneshensel, C., Pearlin, L., Mullan, J., Zarit, S., y Whitlatch, C. (1995). Profiles in care giving: the unexpected career. San Diego: Academic Press.
  • Bowers, B. (1988). Family perceptions of care in a nursing home. The Gerontologist 28(3), 361–368. https://doi.org/10.1093/geront/28.3.361
  • Carrero, V., Soriano, R. M., y Trinidad, A. (2012). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generación conceptual. 2ª ed. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Esparza, C. (2011). Discapacidad y Dependencia en España. Informes Portal Mayores (108). Extraído el 1 de mayo de 2018 (http://envejecimiento.csic.es/documentos/ documentos/pm-discapacidad-01.pdf)
  • European Commission. (2009). The 2009 Ageing Report:economic and budgetary projections for the EU-27 Member States (2008-2060). Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
  • Fernández, G., y Rojo, F. (2015). Calidad de vida y participación en actividades de ocio de los adultos mayores institucionalizados: una aproximación desde la perspectiva del envejecimiento activo. En M. Joao y C. Rodríguez (Ed.), Salud y calidad de vida de personas mayores con demencia institucionalizada (pp. 98-111). Madrid: Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Fundació Pere Tarrés. (2009). Calidad de vida de las cuidadoras informales: bases para un sistema de valoración. Extraído el 4 de mayo de 2018 (http://www.seg-social. es/prdi00/groups/public/documents/binario/119780.pdf).
  • García-Calvente, M. M. y Lozano, M. R. (2012). ¿Cuidamos a quienes cuidan?. Actas de la Dependencia (6). Extraído el 4 de mayo de 2018 (http://www.fundacioncaser.org/actividades/revista-actas-coordinacion-sociosanitaria/actas-de-ladependencia-n-6)
  • Gaugler, J., Zarit, S., y Pearlin L. (1999). Caregiving and institutionalization: perceptions of family conflict and socioemotional support. The International Journal of Aging and Human Development 49(1):15-38. https://doi.org/10.2190/91A8-XCE1-3NGX-X2M7
  • Gaugler, J., Leitsch, S., Zarit, S., y Pearlin, L. (2000). Caregiver involvement following institutionalization: effects of preplacement stress. Research on Aging 22(4): 337- 359. https://doi.org/10.1177/0164027500224002
  • Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research (4th ed.). New York: Aldine de Gruyter.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2013). Censo de Población y Viviendas 2011. Población residente en establecimientos colectivos. Nota de prensa. Extraído el 1 de abril de 2018 (http://www.ine.es/prensa/np777.pdf).
  • Instituto Nacional de Estadística. (2016). Proyecciones de población 2016-2066. Nota de prensa. Extraído el 5 de mayo de 2018 (http://www.ine.es/prensa/np994.pdf).
  • Izal, M., Montorio I., y Díaz, P. (1997). Cuando las personas mayores necesitan ayuda. Guía para cuidadores y familiares. Volumen 1. Cuidarse mejor. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO.
  • Leturia, F. J., Inza, B., y Hernández, C. (2007). El papel de la familia en el proceso de atención a personas mayores en centros sociosanitarios. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, 4, 129-143. Extraído el 28 de mayo de 2018 (https://www.siis.net/documentos/zerbitzuan/El%20papel%20 de%20la%20familia%20en%20el%20proceso%20de%20atencion.pdf).
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial de Estado, núm. 299, de 15 de diciembre de 2006, pp. 44142 a 44156. https://www.boe.es/boe/ dias/2006/12/15/pdfs/A44142-44156.pdf
  • Mackenzie, P., y Maclean, M. (1992). Altered roles: the meaning of placement for the spouse who remains in the community. Journal of Gerontological Social Work 19(2):107-120. http://dx.doi.org/10.1300/J083v19n02_07
  • Márquez-González, M., Losada-Baltar, A., Pillemer, K., Romero-Moreno, R., LópezMartínez, J., y Martínez-Rodríguez, T. (2010). Cuidando más allá del domicilio: el papel de la familia en los centros residenciales y el cuidado colaborativo. Psicogeriatría 2(2), 93-104. Extraído el 28 de mayo de 2018 (http://www.acpgerontologia. com/documentacion/cuidandomasalladeldomicilio.pdf)
  • Mercedes, L. (2017). Análisis de la relación entre las personas mayores institucionalizadas y sus cuidadores informales. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Port, C., Zimmerman, S., Williams, Ch., Dobbs, D., Preisser, J., y Williams, S. (2005). Families filling the gap: comparing family involvement for assisted living and nursing home residents with dementia. The Gerontologist 1(1):8795. https://doi. org/10.1093/geront/45.suppl_1.87
  • Rivera, J., Bermejo, F., Franco, M., Morales-González, J. M., y Benito-León, J. (2009). Understanding care of people with dementia in Spain: Cohabitation arrangements, rotation and rejection to long term care institution. International Journal of Geriatric Psychiatry 24(2), 142-148. https://doi.org/10.1002/gps.2081
  • Rodríguez, P. (2011). Hacia un nuevo modelo de alojamientos. Las residencias donde queremos vivir. Extraído el 20 de mayo de 2018 (http://www.fundacionpilares.org/ docs/las_ressidencias_que_queremos.pdf).
  • Rogero, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista española de salud pública 83:393-405. Extraído el 28 de mayo de 2018 (http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000300005).
  • Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz-Robledillo, N. y Moya-Albiol, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de Motivación y Emoción 1:22-30. Extraído el 28 de mayo de 2018 (http:// reme.uji.es/reme/3-albiol_pp_22-30.pdf).
  • Stephens, M. A., Ogrocki, P., y Kinney, J. (1991). Sources of stress for family caregivers of institutionalized dementia patients. Journal of Applied Gerontology 10(3):328– 342. https://doi.org/10.1177/073346489101000307
  • Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.
  • Williams, S., Williams, C., Zimmerman, S., Munn, J., y Sloane, P. (2008). Emotional and physical health of informal caregivers of residents at the end of life: the role of social support. The Journals of Gerontology 63(3), 171-183.
  • Yamamoto-Mitani, N., Aneshensel, C. y Levi-Storms, L. (2002). Patterns of family visiting with institutionalized elders: the case of dementia. The Journals of Gerontology 57(4), 234-246. https://doi.org/10.1093/geronb/57.4.S234
  • Zarit, S., Reever K. y Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of impaired elderly: correlates of feelings of burden. The Gerontologist 20(6), 649-655.
  • Zarit, S., y Whitlatch, C. (1992). “Institutional placement: phases of the transition”. The Gerontologist 32(5):665-672. https://doi.org/10.1093/geront/20.6.649
  • Zarit, S. (1996). Interventions with family caregivers. En S. Zarit y B Knight (Ed.), A guide to psychoteharpy and aging. Effective clinical interventions in a life-stage context (pp. 139-159). Washington DC: American Psychological Association.