La representación de los campos de concentración en 'Hermanos de sangre' (Band of Brothers. HBO, 2001)

  1. Javier Sánchez Zapatero
  2. María Marcos Ramos
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 1043-1064

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL27.2018.18723 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El artículo analiza la forma a través de la que los campos de concentración son representados en la serie televisiva Hermanos de sangre (Band of Brothers, 2001), ambientada en la II Guerra Mundial y protagonizada por un grupo de soldados estadounidenses. Para ello, estudia las principales características temáticas, formales y pragmáticas de la serie, y compara el modo en que muestra los campos con la representación tradicional de la historiografía, la literatura y el cine.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-Textos.
  • AMBROSE, S. (1992). Band of Brothers. E Company, 506th Regiment, 101st Airborne: From Normandy to Hitler’s Eagle’s Nest. Nueva York/Londres/Toronto/Sydney/Singapur: Simon & Schsuter.
  • AMÉRY, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación: tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-Textos.
  • ARENDT, h. (2006). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: De bolsillo.
  • AVISAR, I. (1988). Screening the Holocaust: Cinema’s Image of the Unimaginable. Bloomington: Indiana University Press.
  • BAER, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Buenos Aires: Losada.
  • BENSOUSSAN, G. (2005). Historia de la Shoah. Barcelona: Anthropos.
  • BAUDRILLARD, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • CAMON, F. (1996). Primo Levi en diálogo con Ferdinando Camon. Salamanca: Anaya & Mario Muchnick.
  • CARRIÓN, J. (2011). Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.
  • CASCAJOSA VIRINO, C. (2006). “No es televisión, es HBO: la búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO”. Zer: Revista de estudios de comunicación 21, 23-33 (también en http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-02-cascajosa.pdf [20/03/2017]).
  • DACHAU SCRAPBOOK. Dachau Concentration Camp, https://www.scrapbookpages.com/DachauScrapbook/index.html [25/03/2017].
  • FRANKL, V. (1982). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
  • GELLHORN, M. (1945). “Dachau: Experimental Murder”. Collier’s June 23, 16 (también en http://www.oldmagazinearticles.com/warcorrespondent-martha-gellhorn-at-DACHAU-death-camp_pdf [20/03/2017]).
  • GÓMEZ GURPEGUI, C. (2014). “It’s not TV, it’s cinema: la hibridación del formato televisivo y cinematográfico en Band of Brothers”. Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación 10, 116-121 (también en http://fama2.us.es/fco/frame/frame10/ monografico3/5.2.pdf [20/03/2017]).
  • HBO (2001). Band of brothers. News”. http://www.hbo.com/band-ofbrothers [25/03/2017].
  • HÖSS, R. (1979). Le commandant d’Auschwtiz parle. París: Maspero.
  • LEVI, P. (2005). Trilogía de Auschwitz [Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados]. Barcelona: El Aleph.
  • LOZANO, A. (ed.) (1999). La memoria de los campos: el cine y los campos de concentración. Valencia: Ed. de la Mirada.
  • MANTEGAZZA, R. (2006). El olor del humo. Auschwitz y la pedagogía del exterminio. Barcelona: Anthropos.
  • MORAL, J. (2006). “Biopic y veredicción” (2006). En ¡Savia nutricia! El lugar del realismo en el cine español. Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Historiadores del Cine, J. Pérez Perucha y P. Poyatos, Pedro (eds.), 127-133. Córdoba: Filmoteca de Andalucía.
  • MURUZÁBAL, A. y GRANDÍO, M. (2009). “La representación de la guerra en la ficción televisiva norteamericana contemporánea”. Mediaciones Sociales 5 (en http://pendientedemigracion.ucm. es/info/mediars/MediacioneS5/Indice/MaruzabalyGandio2009/ maruzabalygandio2009.html ) [20/03/2017].
  • PARDO, A. (2007). “Hermanos de sangre: una miniserie híbrida entre cine y televisión”. En La caja lista: Televisión norteamericana de culto, C. Cascajosa Virino (ed.), 49-67. Barcelona: Laertes.
  • PARDO, A. (2011). “Las series bélicas de la HBO: Band of Brothers (2001) y The Pacific (2010)”. En Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, M. A. Pérez Gómez (ed.), 637-655 (también en http://fama2.us.es/fco/ previouslyon/38.pdf).
  • PÉREZ BOWIE, J. A. (2008). Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • ROUSSET, D. (2004). El universo concentracionario. Barcelona. Anthropos.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2000). De la literatura el cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2002). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza.
  • SÁNCHEZ ZAPATERO, J. (2010). Escribir el horror. Literatura y campos de concentración. Barcelona: Montesinos.
  • SCHANDLER, J. (1999). While America Watches: Television and the Holocaust. Nueva York: Oxford University Press.
  • SCHATZ, T. (2002). “Old War/New War: Band of Brothers and the Revival of the WWII War Film”. Film and History 32, 1, 74-77.
  • SEMPRÚN, J. (2000). El largo viaje. Barcelona: Planeta Agostini.
  • SEMPRÚN, J. (2002). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.
  • SHAKESPEARE, W. (2000). Enrique V. Madrid: Espasa.
  • SOFSKY, W. (1993). L’ordine del terrore. Il campo de concentramento. Roma: Laterza.
  • WIEVIORKA, A. (2017). 1945: Cómo el mundo descubrió el horror. Madrid: Taurus.
  • ZAMORA, J. A. (2001). “Estética del horror. Negatividad y representación ‘después’ de Auschwitz”. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política 23, 183-196.