La ausencia de capabilitiescomún denominador de las trayectorias laborales de las mujeres en los mercados de servicios a las personas

  1. Santos Pérez, María Lourdes
  2. Valencia Olivero, Nelcy Yoly
Journal:
Revista colombiana de sociología

ISSN: 0120-159X 2256-5485

Year of publication: 2017

Issue Title: Trabajos en la globalización: sus sujetos y sus conflictos

Volume: 40

Issue: 2

Pages: 147-171

Type: Article

DOI: 10.15446/RCS.V40N2.66390 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista colombiana de sociología

Abstract

The article presents the most relevant findings of a research project which carried out a critical study of the career paths of some Colombian women engaged in the globalized labor markets of “services to persons”, specifically in the Spanish labor market, between 2000 and 2007. The term “services to persons” is used to designate a series of activities related to domestic and care work; however, upon closer examination, those activities seem to be found at the interstices or in a grey area with respect to the meaning of the concept of work, given that the everyday behavior of those who engage in such activities reveals multiple tensions between the formal and the informal, the visible and the invisible, the regular and the irregular, and the private and the public. While the research was carried out using a mixed quantitative and qualitative methodology, the work centered specifically on analyzing the results of the quantitative part. To our empirical inquiry reflected in a logistic regression exercise, we added a series of theoretical considerations in the form of notes, in order to explore the heuristic potential of Sen’s notion of capabilities, as reviewed from the gender perspective by feminist authors like Martha Nussbaum. The main conclusions drawn from our work are the following: 1) each one of the cases of the women under study made evident the structural inequalities of their place of origin, the lack of opportunities, and the representation of gender inequalities, at the moment when they offered their services in the labor market; 2) those elements contribute to creating a profile for the job; and 3) their insertion in the services to persons market entails both continuity and rupture in terms of capabilities. In this sense, their career paths are shaped by taking into account their original circumstances, as well as all sorts of discourses and imaginaries that help them give meaning to their decision regarding what to work in, how, and where.

Bibliographic References

  • Agarwal, B., Humphries, J. y Robeyns, I. (2005). Amartya Sen's work and ideas: a gender perspective. Londres y Nueva York: Routledge Chapman & Hall. Beechey, V. (1994). Género y trabajo, un replanteamiento de la definición de trabajo. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany (comp.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 425-447). Barcelona y Madrid: Icaria, FUHEM.
  • Benería, L. (2005). Género, desarrollo y globalización. Por una ciencia económica para todas las personas. Barcelona: Hacer.
  • Bettio, F., Simonazzi, A. y Villa, P. (2006). Changes in care regimes and female migration: the ´care drain` in the mediterranean. Journal of European Social Policy, 16(3), 271-285.
  • Borderías, C. (2004). La feminización de los estudios sobre el trabajo de las mujeres. Sociología del trabajo, (48), 57-124.
  • Borderías, C. y Carrasco, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany (eds.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 15-92). Barcelona: Icaria, FUHEM.
  • Carrasco, C. (2001). Tiempos, trabajos y género. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56.
  • Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, M. T. (2011). Introducción. En C. Carrasco. C. Borderías y M. T. Torns, El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas (pp. 9-94). Madrid: Catarata.
  • Carrasquer, P., Torns, M. T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, (55), 95-114.
  • Castelló, L. (2009). La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo. El caso español. Revista de Economía Crítica, (7), 74-94.
  • Castelló, L. (2011). La gestió quotidiana de la cura: Una qüestió de gènere i clase (tesis doctoral). Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Consultado el 10 de junio de 2017 en http://www.tdx.cat/handle/10803/48526
  • Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). (2009). Lista de actividades. Consultado el 10 de junio de 2017 en http://www.cnae.com.es/lista-actividades.php
  • Durán, M. Á. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Madrid: Fundación BBVA.
  • Escobar, M., Fernández, M. E. y Bernardi, F. (2010). Cuadernos metodológicos 45. Análisis de datos con Stata. Madrid: CIS.
  • García, C. (ed.) (2011). Inmigrantes en el servicio doméstico: determinantes sociales, jurídicos e institucionales en la reorganización del servicio doméstico. Madrid: Talasa.
  • García, C. (2015). El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género. Ciudad: Editorial.
  • Gregorio, C. (2012). Tensiones conceptuales en la relación `género y migraciones´. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista. Papers Revista de Sociologia, 97(3), 569-590.
  • Hart, H.L.A. (1963). El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
  • Mestre, R. (2002). Dea ex-machina. Trabajadoras migrantes y negociación de la igualdad en lo doméstico. Cuadernos de Geografía, (72), 191-206.
  • Nussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.
  • Nussbaum, M. C. (2005). Capabilities as fundamental entitlements: sen and social justice. En B. Agarwal, J. Humphries y E I. Robeyns (eds.), Amartya Sen's work and ideas: a gender perspective (pp. 35-62). Londres y Nueva York: Routledge Chapman & Hall.
  • Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
  • Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Parella, S. (2007). Las estrategias de conciliación del ámbito laboral y familiar de las mujeres de origen inmigrante. V Congreso Nacional sobre la Inmigración en España, Valencia, 21-24 marzo del 2007.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • Pérez, A. (2006a). Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, (5), 7-37.
  • Pérez, A. (2006b). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Colección Estudios 190. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Pla Julián, I. (2008). Luces y sombras del recurso al empleo de hogar. Valencia: Institut Universitari d´Estudis de la Dona, Universidad de Valencia.
  • Recio, C. (2013). El empleo en el sector de atención a las personas en España (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el 10 de junio de 2017 en http://www.tdx.cat/
  • Robeyns, I. (2005). Sen’s capability approach and gender inequality: selecting relevant capabilities. En B. Agarwal (ed.), Amartya Sen´s work and ideas: a gender perspective (63-94). Londres: Routledge.
  • Santos, M. L. (2011). El trasfondo normativo en relación con el empleo inmigrante. El caso específico del servicio doméstico. En C. García (ed.), Inmigrantes en el servicio doméstico: determinantes sociales, jurídicos e institucionales en la reorganización del servicio doméstico (pp. 77-108). Madrid: Talasa Ediciones.
  • Scott, J.W. (2011). El género, ¿todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, (6), 95-101.
  • Torns, M. T. (1997). Los servicio de proximidad, ¿un yacimiento de empleo? Revista de Treball Social, (147), 40-54.
  • Torns, M. T. (1995). Mercado de trabajo y desigualdades de género. Cuaderno de Relaciones Laborales, (6), 81-92.
  • Torns, M. T. (2001). El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidad y la necesidad. Tiempos, trabajos y género. En Jornadas organizadas por el Grupo de Investigación de la UB “Treballs, institucions gènere” (pp. pp. 133-147). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
  • Torns, M. T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (15), 53-73.
  • Torns, M.T. (2011). Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿El mismo discurso? Revista Interdisciplinar de Estudios de Género, (1), 5-13.
  • Valencia, N. Y. (2011). Acción institucional y movilidad ocupacional de las mujeres inmigrantes en Madrid. En C. García (ed.), Inmigrantes en el servicio doméstico: determinantes sociales, jurídicos e institucionales en la reorganización del servicio doméstico. Madrid: Talasa.