Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria

  1. Margarita González Sánchez 1
  2. Susana Olmos Migueláñéz 1
  3. Sara Serrate González 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Year of publication: 2016

Issue Title: Redes territoriales de Acción Socioeducativa

Issue: 28

Pages: 229-243

Type: Article

DOI: 10.7179/PSRI_2016.28.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Abstract

This article focuses on the social educator as a professional in the social education context who is qualified to carry out social education activities in schools, taking on functions aimed at resolving situations and problems that affect students and families. The main objective of this study was to see which professionals were responsible for attending to the socio-educational needs that arise in secondary schools in spain’s different Autonomous Communities, and to analyse what functions they carry out. It is a descriptive-correlational study in which a digital questionnaire was given to a sampleof 440 agents of socio-educational intervention. Descriptive techniques of central tendency and dispersion as well as correlational and inferential techniques were used through non-parametric testing of hypotheses. The results show that the social educator is a professional that performs social-educational functions addressed to attending to situations of conflict or needon a more regular basis than other professionals who work in schools. The results show that the work of social educators focuses mainly on actions aimed at preventing absenteeism and controlling the students as they arrive at school, tasks of detection and prevention of risk factors, organising parents’ schools and information programmes, conflict mediation, development of communication programmes, socio-educational support and assessment for the educational community, and preparation of cultural events.

Bibliographic References

  • Álvarez, J. B. (2013). Absentismo escolar, atención a la diversidad y educación social en los IEs de Vigo. Revista de Educción Social, 16, 1-11.
  • Arnal, J., Del Rincón, D., & latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y Metodologías. Barcelona: labor.
  • Arroyo, R. (2011). Valores para una cultura de paz. En M. Gervilla (Ed.), Voluntariado socio-educativo, retos para el siglo XXI (pp.69-90). Granada: Universidad de Granada.
  • Ballester, l., & Ballester, M. (2014). El trabajo socioeducativo en red como estrategia política y técnica. la experiencia de los TIsE en las Islas Baleares. Revista de Educación Social, 18, 1-27.
  • Barranco, R., Díaz, M., & Fernández, E. (2012). El educador social en la educación secundaria. Valencia: Naullibres
  • Caride, J. A. (2006). El grado en Educación Social: marco y características generales. Jornadas d’estudi i debat: El títol de grau en Educació social. Universidad de Islas Baleares, Palma. Fecha 22-23 de junio. Retrieved from http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_doc2058.pdf
  • Castillo, M. (2013). la aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nuevas posibilidades. Revista de Educación Social, 16, 1-11.
  • Chozas, A. (2003). El educador social en las instituciones educativas: expectativas y tareas. En J. García (Ed.), De nuevo la educación social (pp. 127-135). Madrid: Dykinson.
  • Conde, s. (2012). Estudio sobre la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una apuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva. Retrieved from http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6438
  • Cuadrado, J. F. (2010). El absentismo escolar en la etapa de la Educación Primaria. Innovación y experiencias, 34, 1-8.
  • De la Fuente, Mª. A. (2009). Derecho a la educación, deber de prevenir y reducir el absentismo y abandono escolar. Revista de Investigación en Educación, 6, 173-181.
  • De león, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona. Fecha 20-22 de octubre.
  • Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, vol.97, 1, 193-223. Recuperado de http://papers.uab.cat/issue/view/v97-n1/showToc
  • Galán, D. (2008). los educadores sociales en los centros de educación secundaria de Extremadura. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 57-71. Doi: 10.7179/PsRI
  • González, M., & serrate, s. (2013). El educador social en la resolución de problemas y mejora de la convivencia en el contexto de los centros escolares. In Mª. C. Pérez & Mª. M. Molero (Eds.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 57-62). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
  • González, M., & serrate, s. (2014). Una mirada centrada en la intervención de los educadores sociales en los centros de enseñanza. Revista de Educación Social, 18, 1-15.
  • González, M., Olmos, s., serrate, s. (2012). los centros educativos, nuevo ámbito emergente de intervención de los educadores sociales. En E. Nieto, A. I. Callejas & O. Jerez (Eds.), Las competencias básicas. Competencias profesionales del docente (pp. 523-534). Ciudad Real: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.
  • Hernández, M. A., & Chamseddine, M. (2013). Escuela, inmigración y la figura del educador social. Revista de Educación Social, 16, 1-21.
  • Jiménez, M. C., Mares, N., Belattar, A., Parres, s., & Rodríguez, M. E. (2014). Relaciones familiares y acoso escolar. Revista de Educación Social, 18, 1-18.
  • Kerlinger, F., & lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, métodos de investigación en Ciencias de la educación. Madrid: McGrawHill.
  • López, R. (2013). las educadoras y los educadores sociales en centros escolares, en el Estado Español. Revista de Educación Social, 16, 1-6.
  • Martín, E. (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria: Ararteko.
  • Martín, E., Rodríguez, V., & Marchesi, A. (2005). la opinión de los profesores sobre la convivencia en los centros. Centro de Innovación Educativa (CIE-FUHEM) e Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA). Retrieved from http://www.fuhem.es/media/educacion/file/encuestas/Encuesta_a_los_docentes_convivencia_centros_ feb_2005.pdf
  • Melendro, M. (2008). Absentismo y fracaso escolar: la educación social como alternativa. Bordón, vol. 60, 4, 65-77.
  • Méndez, M. J. (2007). La Universidad ante el reto de situar la Educación Social en la escuela. V Congreso Estatal de las educadoras y educadores sociales. la profesionalización: recorridos y retratos de una profesión. Toledo. Fecha 27-29 de septiembre. Retrieved from www.eduso.net/congreso2007/comunicaciones/EJEIIlAEsOCIAlENlAEsCUElA. doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
  • Muñoz, I. (2010). El perfil profesional de educador social con personas mayores: identificación de nuevas competencias. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Retrieved from http://digibug.ugr.es/ bitstream/10481/1982/1/17598928.pdf
  • Ochoa, A., & Peiró, s. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétano (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 13, 3, 113-122.
  • Ortega, J. (2005). Pedagogía social y Pedagogía Escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
  • Ortega, J., González, M., Froufe, s., Rodríguez, Mª. J., sobrón, I, Calvo, R. et al. (2010). Situación, praxis y demandas profesionales de intervención socioeducativa en el Sistema Escolar de Castilla y León. Universidad de salamanca-IUCE.
  • Ortega, J., González, M., Froufe, s., Rodríguez, M., Muñoz, J., Olmos, s. et al. (2007). Estudio del perfil profesional y académico de la titulación Educación social en Castilla y león. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 77-94.
  • Ortega, J. & Mohedano, J. (2011). Educadores Sociales Escolares, concepto y modelos. II Jornadas monográficas Pedagogía social y Educación social. Una mirada de futuro. Madrid. Fecha 29 de abril. Retrieved from http://iuce.usal.es/wp-content/uploads/Educadores-sociales-Escolares.pdf
  • Polo, A., & Palau, N. (2013). Una sola educación: varias visiones. Revista de Educación Social, 16, 1-11.
  • Sáez, J. (2005). la profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
  • Sánchez, C. (2013). Educación social y Escuela. Revista de Educación Social, 16, 1-2.
  • Santibáñez, R. (2006). El prácticum de Educación Social. Jornadas d´estudi i debat: El títol de Grau en Educació social. Universidad de Islas Baleares, Palma. Fecha 22-23 junio.
  • Segura, M. (2013). la educación social en la escuela. Convivencia, violencia y resolución de conflictos. Revista CADUP, UNED CA Tortosa, 1, 1-24.
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: la Muralla.
  • Torrado, M. (2009). Estudio de Encuesta. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 231-257). Madrid: la Muralla.
  • Úcar, X. (2004). De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa en el contexto europeo. I Con greso Iberoamericano de Pedagogía social. Chile. Fecha 8-12 de noviembre. Retreived from http://aprendeenlinea.udea. edu.co/lms/moodle/file.php/729/Modelos_ de_intervencion.pdf
  • Valín, D. (2006). Funcións e cometidos dos educadores e educadoras sociais na escola. En M. Castro, X. M. Malheiro & X. Rodríguez (Eds.), A Escola, ¿Punto de encontro entre o profesorado e educadores/as sociais? (pp. 43-47). santiago de Compostela: Nova Escola GalegaColexio de Educadores sociais de Galicia.
  • Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/ tesis?codigo=26320&orden=388856&info=link
  • Vega, A. (2013). la educación social en la escuela: complemento imprescindible. Revista de Educación Social, 16, 1-14.
  • Viana, M. I. (2012). Mediación escolar y observatorios para la convivencia. Estudio comparado entre Comunidades Autónomas. Cuestiones Pedagógicas, 21, 229-248.