Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria

  1. Margarita González Sánchez 1
  2. Susana Olmos Migueláñéz 1
  3. Sara Serrate González 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: Redes territoriales de Acción Socioeducativa

Número: 28

Páxinas: 229-243

Tipo: Artigo

DOI: 10.7179/PSRI_2016.28.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

O presente artigo centra-se no educador social como profissional no domínio socioeducativo que está qualificado para levar a cabo atividades socioeducativas nos centros escolares, assumindo funções orientadas para a solução de situações e problemáticas que afetam os estudantes e as famílias. O objetivo principal do estudo que se apresenta foi comprovar que profissionais se encarregam de atender às necessidades socioeducativas que surgem nos centros de Educação secundária nas diferentes Comunidades Autônomas e analisar as funções que realizam. Trata-se de um estudo de tipo descritivo-correlacional em que se aplicou um questionário em formato eletrônico a uma amostra total de 440 agentes de intervenção socioeducativa. Na análise utilizaram-se técnicas descritivas de tendência central e de dispersão, correlações e inferências, através de testes não paramétricos de contraste de hipóteses. A análise dos resultados mostra que o educador social é um profissional que desempenha funções socioeducativas orientadas para dar atenção a situações de conflito ou de necessidade habitualmente mais do que outros perfis profissionais que trabalham em centros escolares. Os resultados revelam que o trabalho do educador está centrado, principalmente, em situações de prevenção do absentismo escolar e de controle do aluno à chegada ao centro escolar, tarefas de deteção e prevenção de fatores de risco, organização de escolas de pais e programas de informação, mediação de conflitos de convivência, desenvolvimento de programas de comunicação, aconselhamento e apoio socioeducativo à comunidade educativa e preparação de ofertas relacionadas com serviços culturais.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. B. (2013). Absentismo escolar, atención a la diversidad y educación social en los IEs de Vigo. Revista de Educción Social, 16, 1-11.
  • Arnal, J., Del Rincón, D., & latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y Metodologías. Barcelona: labor.
  • Arroyo, R. (2011). Valores para una cultura de paz. En M. Gervilla (Ed.), Voluntariado socio-educativo, retos para el siglo XXI (pp.69-90). Granada: Universidad de Granada.
  • Ballester, l., & Ballester, M. (2014). El trabajo socioeducativo en red como estrategia política y técnica. la experiencia de los TIsE en las Islas Baleares. Revista de Educación Social, 18, 1-27.
  • Barranco, R., Díaz, M., & Fernández, E. (2012). El educador social en la educación secundaria. Valencia: Naullibres
  • Caride, J. A. (2006). El grado en Educación Social: marco y características generales. Jornadas d’estudi i debat: El títol de grau en Educació social. Universidad de Islas Baleares, Palma. Fecha 22-23 de junio. Retrieved from http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_doc2058.pdf
  • Castillo, M. (2013). la aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nuevas posibilidades. Revista de Educación Social, 16, 1-11.
  • Chozas, A. (2003). El educador social en las instituciones educativas: expectativas y tareas. En J. García (Ed.), De nuevo la educación social (pp. 127-135). Madrid: Dykinson.
  • Conde, s. (2012). Estudio sobre la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía: una apuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva. Retrieved from http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6438
  • Cuadrado, J. F. (2010). El absentismo escolar en la etapa de la Educación Primaria. Innovación y experiencias, 34, 1-8.
  • De la Fuente, Mª. A. (2009). Derecho a la educación, deber de prevenir y reducir el absentismo y abandono escolar. Revista de Investigación en Educación, 6, 173-181.
  • De león, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universidad de Barcelona. Fecha 20-22 de octubre.
  • Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, vol.97, 1, 193-223. Recuperado de http://papers.uab.cat/issue/view/v97-n1/showToc
  • Galán, D. (2008). los educadores sociales en los centros de educación secundaria de Extremadura. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 57-71. Doi: 10.7179/PsRI
  • González, M., & serrate, s. (2013). El educador social en la resolución de problemas y mejora de la convivencia en el contexto de los centros escolares. In Mª. C. Pérez & Mª. M. Molero (Eds.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 57-62). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
  • González, M., & serrate, s. (2014). Una mirada centrada en la intervención de los educadores sociales en los centros de enseñanza. Revista de Educación Social, 18, 1-15.
  • González, M., Olmos, s., serrate, s. (2012). los centros educativos, nuevo ámbito emergente de intervención de los educadores sociales. En E. Nieto, A. I. Callejas & O. Jerez (Eds.), Las competencias básicas. Competencias profesionales del docente (pp. 523-534). Ciudad Real: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.
  • Hernández, M. A., & Chamseddine, M. (2013). Escuela, inmigración y la figura del educador social. Revista de Educación Social, 16, 1-21.
  • Jiménez, M. C., Mares, N., Belattar, A., Parres, s., & Rodríguez, M. E. (2014). Relaciones familiares y acoso escolar. Revista de Educación Social, 18, 1-18.
  • Kerlinger, F., & lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, métodos de investigación en Ciencias de la educación. Madrid: McGrawHill.
  • López, R. (2013). las educadoras y los educadores sociales en centros escolares, en el Estado Español. Revista de Educación Social, 16, 1-6.
  • Martín, E. (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria: Ararteko.
  • Martín, E., Rodríguez, V., & Marchesi, A. (2005). la opinión de los profesores sobre la convivencia en los centros. Centro de Innovación Educativa (CIE-FUHEM) e Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA). Retrieved from http://www.fuhem.es/media/educacion/file/encuestas/Encuesta_a_los_docentes_convivencia_centros_ feb_2005.pdf
  • Melendro, M. (2008). Absentismo y fracaso escolar: la educación social como alternativa. Bordón, vol. 60, 4, 65-77.
  • Méndez, M. J. (2007). La Universidad ante el reto de situar la Educación Social en la escuela. V Congreso Estatal de las educadoras y educadores sociales. la profesionalización: recorridos y retratos de una profesión. Toledo. Fecha 27-29 de septiembre. Retrieved from www.eduso.net/congreso2007/comunicaciones/EJEIIlAEsOCIAlENlAEsCUElA. doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
  • Muñoz, I. (2010). El perfil profesional de educador social con personas mayores: identificación de nuevas competencias. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Retrieved from http://digibug.ugr.es/ bitstream/10481/1982/1/17598928.pdf
  • Ochoa, A., & Peiró, s. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétano (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 13, 3, 113-122.
  • Ortega, J. (2005). Pedagogía social y Pedagogía Escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
  • Ortega, J., González, M., Froufe, s., Rodríguez, Mª. J., sobrón, I, Calvo, R. et al. (2010). Situación, praxis y demandas profesionales de intervención socioeducativa en el Sistema Escolar de Castilla y León. Universidad de salamanca-IUCE.
  • Ortega, J., González, M., Froufe, s., Rodríguez, M., Muñoz, J., Olmos, s. et al. (2007). Estudio del perfil profesional y académico de la titulación Educación social en Castilla y león. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, 77-94.
  • Ortega, J. & Mohedano, J. (2011). Educadores Sociales Escolares, concepto y modelos. II Jornadas monográficas Pedagogía social y Educación social. Una mirada de futuro. Madrid. Fecha 29 de abril. Retrieved from http://iuce.usal.es/wp-content/uploads/Educadores-sociales-Escolares.pdf
  • Polo, A., & Palau, N. (2013). Una sola educación: varias visiones. Revista de Educación Social, 16, 1-11.
  • Sáez, J. (2005). la profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
  • Sánchez, C. (2013). Educación social y Escuela. Revista de Educación Social, 16, 1-2.
  • Santibáñez, R. (2006). El prácticum de Educación Social. Jornadas d´estudi i debat: El títol de Grau en Educació social. Universidad de Islas Baleares, Palma. Fecha 22-23 junio.
  • Segura, M. (2013). la educación social en la escuela. Convivencia, violencia y resolución de conflictos. Revista CADUP, UNED CA Tortosa, 1, 1-24.
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: la Muralla.
  • Torrado, M. (2009). Estudio de Encuesta. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 231-257). Madrid: la Muralla.
  • Úcar, X. (2004). De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa en el contexto europeo. I Con greso Iberoamericano de Pedagogía social. Chile. Fecha 8-12 de noviembre. Retreived from http://aprendeenlinea.udea. edu.co/lms/moodle/file.php/729/Modelos_ de_intervencion.pdf
  • Valín, D. (2006). Funcións e cometidos dos educadores e educadoras sociais na escola. En M. Castro, X. M. Malheiro & X. Rodríguez (Eds.), A Escola, ¿Punto de encontro entre o profesorado e educadores/as sociais? (pp. 43-47). santiago de Compostela: Nova Escola GalegaColexio de Educadores sociais de Galicia.
  • Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/ tesis?codigo=26320&orden=388856&info=link
  • Vega, A. (2013). la educación social en la escuela: complemento imprescindible. Revista de Educación Social, 16, 1-14.
  • Viana, M. I. (2012). Mediación escolar y observatorios para la convivencia. Estudio comparado entre Comunidades Autónomas. Cuestiones Pedagógicas, 21, 229-248.