La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario

  1. Torrijos Fincias, Patricia 1
  2. Martín Izard, Juan Francisco 1
  3. Rodríguez Conde, María José 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: (Re) definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 579-597

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V22I1.9943 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

En el presente artículo se establece la necesidad de desarrollar competencias emocionales en el profesorado no universitario. Se presenta el diseño, implementación y evaluación de un programa de Educación Emocional, como estrategia de formación permanente, para la promoción de competencias intra e interpersonales que favorezcan el desarrollo emocional y por consiguiente, la mejora del bienestar personal y social de los docentes. El objetivo de este trabajo ha sido constatar la eficacia del programa en la promoción de competencias emocionales, así como la necesidad percibida y la satisfacción que el profesorado muestra hacia este tipo de formación. Aplicamos un diseño de investigación evaluativa de tipo pre-experimental (sin grupo control) con medidas pretest-postest. Las variables seleccionadas de medida de impacto se han operativizado y registrado través de pruebas validadas previamente. La muestra ha estado constituida por profesores en activo en dos centros de titularidad privado-concertada (47 profesores). Los resultados obtenidos tras la aplicación del programa, muestran niveles superiores estadísticamente significativos (n.s. 0,05) en las distintas dimensiones de la competencia emocional. Además, se observa un grado de satisfacción alto por parte del profesorado hacia este tipo de formación. Concluimos, por tanto, que los profesores perciben los beneficios de este tipo de formación, constituyéndose un paso previo y fundamental para favorecer estas competencias en el alumnado, siendo coherentes con los objetivos del modelo educativo actual, en el sentido de favorecer una educación integral y de calidad.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Álvarez, M., Bisquerra, R., Filella, G., Fita, E., Martínez, F. y Pérez Escoda, N. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: Ciss-praxis.
  • Arnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y Metodologías. Barcelona: Labor.
  • Brackett, M.A. y Carusso, D.R. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary: SEL-Media.
  • Brackett, M., Mayer, J., y Warner, R. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour. Personality and Individual Differences, 36(6), 1387-1402. doi: 10.1016/S0191-8869(03)00236-8
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Educación Educativa, 21(1), 7-43.
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 95-114.
  • Bisquerra, R. y PérezEscoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. doi: 10.5944/educxx1.1.10.297
  • Bisquerra, R., Pérez-González, J.C. y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
  • Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 13(1), 41-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005
  • Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (2003). Safe and sound: An educational leader’s guide to evidence-based social and emotional learning (SEL) programs. Chicago: US Department of Education, Mid-Atlantic Regional Education Laboratory. Recuperado de http://indiana.edu/~pbisin/pdf/Safe_and_Sound.pdf
  • Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
  • Durlak, J., Weissber, R., Dymnicki, A. y Schellinger, K. (2011). The Impact of Enhancing Students´ Social and Emotional Learning: A Meta- Analysis of School- Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405-432. Recuperado de http://static1.squarespace.com/static/513f79f9e4b05ce7b70e9673/t/52e9d8e6e4b001f5c1f6c27d/1391057126694/meta-analysis-child-development.pdf
  • Elías, M., Tobías, S. y Friedlander, B. (1999). Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Una guía práctica de los instrumentos actuales de evaluación de la inteligencia emocional. En J.M. Mestre y P. Fernández Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional (pp. 99-122). Madrid: Pirámide.
  • Feixas, G. (1999). Prólogo. En M. Güell y J. Muñoz (Eds.), Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional (pp.14-15). Barcelona: Paidós.
  • Fernández-Berrocal, P. (2008). La educación emocional y social en España. En C. Clouder (Ed.), Educación emocional y social: Análisis internacional (pp.159-196). Santander: Fundación Marcelino Botín.
  • Fernández-Berrocal, P. y Ruiz-Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 15(6/2), 421-436.
  • Filella, G., Ribes, R., Agulló, M.J. y Soldevila, A. (2002). Formación del profesorado: asesoramiento sobre educación emocional en centros escolares de infantil y primaria. Educar, 30, 159-167.
  • Green, J. L., Camilli, G. y Elmore, P. (2006). Handbook of complementary methods in education research. Washington: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Inbernom, F. (2007). 10 ideas clave: la formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Grao.
  • Fundación Marcelino Botín. (2008). Educación Emocional y Bienestar. Análisis Internacional. Santander: Fundación Marcelino Botín.
  • López Sánchez, M., Jiménez Torres, M.G. y López Núñez, J.A. (2010). Análisis de la relación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico en el profesorado de Educación Infantil y Primaria. Revista de ciencias de la educación, 228(1), 439-452.
  • Mayer, J., Roberts, R. y Barsadé, S. (2008). Human abilities: Emotional Intelligence. Annual review of psychology, 59, 507-536. doi: 10.1146/annurev.psych.59.103006.093646
  • Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Item Booklet. Toronto: MHS.
  • Merchán, I.M y González Hermosell, J. (2012). Análisis de la eficacia de un programa de Inteligencia Emocional con profesores de Badajoz y Castelo Branco. Campo Abierto, 31(1), 51-68.
  • Muñoz de Morales, M. (2005). Prevención del estrés psicosocial del profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales: el programa P.E.C.E.R.A. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(3), 115-136.
  • Muñoz de Morales, M. y Bisquerra, R. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un plan de educación emocional en Guipúzcoa: Análisis cuantitativo. EduPsykhé, 12(1), 3-21.
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. (2008). La Inteligencia Emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6/2), 437-454.
  • Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la Investigación en España sobre Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(6/2), 400-420.
  • Pérez Escoda, N., Filella, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para Profesorado de Primaria. Educación XX1, 16(1), 233-254. doi: 10.5944/educxx1.16.1.725
  • Pérez González. J.C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación socioemocional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6/2), 523-546.
  • Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La muralla.
  • Petrides, K., Frederickson, N., y Furnham, A. (2004). The role of trait emotional intelligence in academic performance and deviant behavior at school. Personality and Individual Differences, 36, 277- 293. doi: 10.1016/S0191-8869(03)00084-9
  • Saarni, C. (2000). Emotional Competence. A Developmental Perspective. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplace (pp. 68-91). San Francisco: Jossey-Bass.
  • Schutte, N., Malouff, J., y Thorteinsson, E. (2013). Increasing Emotional Intelligence through Training: Current Status and Future Directions. The International Journal of Emotional Education, 5(1), 56-72.
  • Sutton, E. y Wheatley, K. (2003). Teacher´emotions and teaching: a review of the literatureand directions for future reseach. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.
  • Torrecilla, E.M. (2014). Diseño y evaluación de un programa en Resolución de Conflictos para la formación inicial y permanente del profesorado de Educación Secundaria (Tesis doctoral no publicada). Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Torrecilla, E.M., Martínez Abad, F., Olmos, S. y Rodríguez Conde, M.J. (2014). Formación en competencias básicas para el futuro profesorado de educación secundaria: competencias informacionales y de resolución de conflictos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 189-208. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev182COL3res.pdf
  • Torrego, J.C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
  • Torrijos, P. y Martín, J.F. (2014). Desarrollo de competencias emocionales en el profesorado de Educación Secundaria a través de una intervención por programas. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(1), 90-105.
  • Torrijos, P., Martín, J.F., Torrecilla, E.M. y Hernández, J.P. (2013). Diseño de un programa de promoción de competencias emocionales. La necesidad de formación del profesorado. En M.C. Pérez Fuentes y M.M. Molero Jurado (Eds.), Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 243-248). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
  • Zaccagnini, J.L. (2008). La comprensión de la emoción: una perspectiva psicológica. En A. Acosta, J. M. Arribas, R. Bisquerra, I. Etxeberria, P. Fernández-Berrocal, F. López Sánchez, R. Yus y J.L. Zaccagnini (Eds.), Educación emocional y convivencia en el aula (pp. 31-84). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Secretaria de Estado de Educación y Formación.
  • Zeidner, M., Matthews, G., y Roberts, R. (2009). What we know about emotional intelligence: How it affects learning, work, relationships, and our mental health. Cambridge: MIT Press.