Determinantes de la satisfacción de los profesores de secundaria, como indicador de calidad de un programa formativo en resolución de conflictos

  1. Torrecilla Sánchez, Eva María 1
  2. Rodríguez Conde, María José 1
  3. Olmos Miguelañez, Susana 1
  4. Torrijos Fincias, Patricia 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 517-535

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N2.49572 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La investigación pretende analizar los factores que condicionan la satisfacción hacia un programa en "Resolución de Conflictos", en modalidad presencial y online, dirigido a futuros docentes de Educación Secundaria, en el curso 2011-2012. Se sigue un método mixto, metodología cualitativa y cuantitativa, apoyada la primera en un grupo de discusión, para el estudio de la relación entre dimensiones resultantes de su puesta en práctica y, la segunda, en una escala de satisfacción tipo likert mediante el estudio de la regresión de las dimensiones de la escala, ambos instrumentos son elaborados ad hoc e implementados al finalizar el programa. Los resultados obtenidos, con el programa NVIVO v.6 y GHEPI en el análisis de contenido, y SPSS v.20 en los análisis estadísticos, relevan altos niveles de satisfacción hacia el programa, a la vez que, determinan como factores condicionantes de la satisfacción elementos internos del mismo, sobresaliendo el desarrollo profesional y personal. Los datos permiten concluir la réplica del programa en otros contextos variando organización y docentes.

Información de financiación

El estudio presentado en este artículo fue realizado gracias al proyecto I+D+i: Evaluación de competencias clave y formación de profesorado de educación secundarla: TIC, ALFIN Y convivencia escolar (EF-TALCO) Referencia: EDU2009-08753 (Programa nacional de investigación fundamental del VI Plan Nacional del I+D+I 2008-2011). A la vez que, a una Ayuda para la Formación de Personal Investigador de la Universidad de Salamanca (2010-2014).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Defensor del Pueblo (2007) (Ed). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Madrid: Defensor del pueblo. Informes, estudios y documentos. Recuperado de http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf.
  • Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • Funes, S. (2011). Qué es y cómo llevar a cabo la gestión eficaz de la convivencia. En S. Funes (Coord.), Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (25-52) (2ª Ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
  • García-Longoria M.P. y Vázquez, R.L. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia. Comunitania, 5, 113-136.
  • Garrard, W. y Lipsey, M. (2007). Conflict Resolution Education and Antisocial Behavior in U.S. Schools: A Meta-Analysis. Conflict Resolution Quarterly, 25 (1), 9-38. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/230198271_Conflict_Resolution_Education_and_Antisocial_Behavior_in_U.S._Schools_A_Meta-Analysis DOI: 10.1002/crq.188.
  • Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 10/11, 199-214. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20406ydsID=metodologia_investigacion.pdf.
  • González, N., Sedeño, A. Gozálvez, V. (2012). Diseño de un Focus Group para valora la competencia mediática en escenarios familiares. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes (ICONO), 10 (3), 116-133. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/191DOI: 0.7195/ri14.v10i3.191
  • Herrera, M.E. y Olmos, S. (2010). Evaluación de programas. En S. Nieto Martín y M.J. Rodríguez Conde (Coords.), Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento (143-174). Salamanca: Aquilafuente.
  • Huertas, E. y Vigier, F. J. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Entreculturas, 2, 181-196. Recuperado de http://www.entreculturas.uma.es/n2pdf/articulo11.pdf .
  • Johnson, R. T. y Johnson, D. W. (2002). Teaching Students to be Peacemakers: A Meta-Analysis. Journal of Research in Education, 12 (1), 25–39. Recuperado de http://www.eeraonline.org/journal/files/2002/JRE_2002_02_RTJohnson.pdf.
  • Kumar, R. (2011). Research methodology. A step-by-step guide for beginners (3ª Ed.). California: SAGE.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Laca, F., Alzate, R., Sánchez, M., Verdugo, J. y Guzmán, J. (2006). Communication and Conflict in Young Mexican Students: Messages and Attitudes. Conflict Resolution Quarterly, 24 (1), 31-54. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/crq.156/abstract .DOI: 10.1002/crq.156.
  • Marí, R., Climent, C.I. y Cervera, M.A. (2009). Guía de buenas prácticas para el diagnóstico pedagógico. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Martínez Mediano, C. (1998). La teoría de la evaluación de programas. Educación XX1, 1, 73-91. Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/01-04.pdf.
  • Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Monescillo Palomo, M. y Méndez Garrido, J.M. (2002). Estrategias para la evaluación de programas en orientación. XXI. Revista de educación, 4, 181-202. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1920/b15150495.pdf?sequence=1.
  • Municio, P. (2000). Evaluación de la calidad. En R. Pérez Juste, F. López, M. D. Peralta, y P. Municio (Ed.), Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación (101-156). Madrid: Narcea.
  • Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-161. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre313/re3130700461.pdf?documentId=0901e72b81272c0f.
  • Ortega, R. y del Rey, R. (2003). El proyecto Andalucía Anti-Violencia Escolar: ANDAVE. Milenio, Revista Digital. Recuperado de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/andalucia.pdf.
  • Palomero PESCADOR, J.E. y Fernández Domínguez, M.R. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y la convivencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 44, 15-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27404402.pdf.
  • Pérez de Guzmán, M.V. y Amador Muñoz, L.V. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 18, 99-114. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/60.
  • Pérez Juste, R. (1997). La evaluación de programas, en H. Salmerón. (Ed.), Evaluación educativa (111-150). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261-287. Recuperado http://revistas.um.es/rie/article/view/121001.
  • Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar (5ª Ed.). Barcelona: Graó.
  • Pulido Valero, R., Calderón-López, S., Marínt-Seoane, G. y Lucas Molina, B. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista complutense de Educación, 25 (2), 375-392. DOI: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41610. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41610.
  • Saint-Mezard Opezzo, D. (2011). La escuela: relaciones interpersonales, comunicación y conflicto. En S. Funes (Coord.), Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (53-74) (2ª Ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Tejedor, F.J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 319-339. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/121021/113711.
  • Torrecilla Sánchez, E.M, Olmos Migueláñez, S. y Rodríguez Conde, M.J. (En prensa). Efectos de la metodología didáctica sobre el aprendizaje de competencias para la gestión de conflictos en Educación Secundaria. Educación XX1. DOI: educxx1.13949
  • Vaillant, D. (2009). Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y discursos. Revista de Educación, 350, 105-122. Recuperado de http://denisevaillant.com/articulos/2009/RevEdu2009.pdf.
  • Zabalza, M.A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la universidad. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria (261-291). Madrid: La Muralla.
  • Anguera, M.T. Y Chacón, S. (2008). Aproximación conceptual en evaluación de programas. En M.T. Anguera, S. Chacón y A. Blanco (Coords.), Evaluación de programas sociales y sanitarios. Un abordaje metodológico (17-36). Madrid: Síntesis.
  • Angulo, F. (1999). Entrenamiento y coaching. Los peligros de una vía revitalizada. Madrid: Akal.
  • Aragón Jiménez, E. (Coord.). (2002). Educar para la convivencia. Andalucía: Conserjería de Educación y Ciencia.
  • Barrios, A., Andrés, S. y Granizo, L. (2010). El asesoramiento para la mejora de la convivencia y el clima de centro. En E. Martín y J. Onrubia (Coords.), Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza (55-76). Barcelona: Graó, Gobierno de España. Ministerio de Educación.
  • Bernal, J.L. y Teixido, J. (2012). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2ª Ed.). Madrid: La Muralla.
  • Boqué Torremorell, M. C. y García Raga, L. (2010). Evaluación diferida de la formación del profesorado en convivencia y mediación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. REIFOP, 13 (3), 87-94. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1285862366.pdf.
  • Boulmetis, J. y Dutwin, P. (2005). The ABCs of evalutaion. Timeless Techniques for Program and Project Managers (2ª Ed.). San Francisco: Jossey-Bass. A wiley Imprint.
  • Brown, S. Y Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Burguet, M. (2012). Aprende a vivir juntos para una cultura de la paz. En E. Vinyamata (Coord.), Vivir y convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y con el entorno (47-58). Barcelona: Graó, Micro-Macro referencias.
  • Cano, E. (2007). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (2ª Ed.). Barcelona: Graó.
  • Córdoba, F., del Rey, R. y Ortega, R. (2010). Abordando el conflicto en el instituto de secundaria. En F. Imbernón (Coord.), Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de Educación Secundaria (111-130). Barcelona: Graó, Gobierno de España. Ministerio de Educación.
  • de la Orden, A. (1997). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. RELIEVE, 3(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm.
  • de la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre Educación, 16, 17-36. Recuperado de http://dspace.si.unav.es/dspace/bitstream/10171/9157/1/16%20Estudios%20Ea.pdf.