Índices de exclusión educativa en la etapa de la E.S.O. en la provincia de Salamanca

  1. Luis Javier Rizo Areas 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Papeles salmantinos de educación

ISSN: 1578-7265

Year of publication: 2019

Issue: 23

Pages: 9-29

Type: Article

More publications in: Papeles salmantinos de educación

Abstract

The main objective of this study in the province of Salamanca is to analyze failure and school disaffection through some indicators of social inequality, such as; access to TIC, parents level of education, study habits, the type of educational institution to which they attend, the geographical area in which these centers are located and the country of origin of the parents. The study simple is composed of 856 students of third and fourth year in compulsory secondary education with ages between 15 and 16 years. The percentages are very even (50%), both in regards to the number of students in both years and their gender. The results show their influence on the educational exclusion at that stage and that the intergenerational reproduction of educational similarities is an important element in the continuation of exclusion and educational segregation, or on the other hand the positive aspects of an inclusive school.

Bibliographic References

  • AINSCOW, M., FARRELL, P. and TWEDDLE, D. Developing Policies for Inclusive Education: A Study of the Role of Local Education Authorities. International Journal of Inclusive Education, 2000, vol. 4, no. 3. pp. 211-229.
  • AMIN, S. El desarrollo desigual: Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. 1a ed.en esta colección ed. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986 ISBN 84-395-0135-8.
  • ARNAIZ, P. Educar en y para La diversidad. VVAA. Nuevas tecnologías, viejas esperanzas: Las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales. Murcia: Consejería de Educación y Universidades, 2000.
  • BAUTISTA JIMÉNEZ, R. Necesidades educativas especiales. 3a ed. Archidona Málaga: Aljibe, 2002 ISBN 84-9700-097-8.
  • BLANCO GUIJARRO, R. Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Setting the Bases for Inclusion and Quality of Education in Early Childhood. Revista de Educación, 2008, vol. 347. pp. 33-54.
  • BOOTH, T., AINSCOW, M. and BLACK HAWKINS, K. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas.
  • BOOTH, T. and K. BLACK HAWKINS eds., Madrid: (sp): Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva, 2002 ISBN 846075734X.
  • BOUDON, R. and APARICIO, M. La desigualdad de oportunidades: La movilidad social en las sociedades industriales. 1a ed. Barcelona: Laia, 1983 ISBN 84-7222-446-5.
  • BOURDIEU, P., PASSERON, J., LÓPEZ PARDINA, T. and ARANGUREN, J. L. Los estudiantes y la cultura. 3a ed. Barcelona: Labor, 1973 ISBN 843353002X.
  • BROMFENBRENNER, M. Introducción a la metodología económica para lectores de pretensiones intelectuales medias. La estructura de la ciencia económica, 1973. pp. 5-29.
  • CASANOVA RODRÍGUEZ, M. A. De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. La inclusión educativa, una apuesta valerosa. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca. CEE Participación Educativa, 2011. pp. 8-24.
  • COMISIÓN EUROPEA CONTRA EL RACISMO Y LA INTOLERANCIA. Report on Spain, 8 de febrero de 2011, 2011 Available from: http://www.coe.int/t/dghl/monito-ring/ecri/Country-by-country/Spain/ESP-CBC-IV-2011-004-ENG.pdf.
  • COULTER, P. B. Measuring Inequality: A Methodological Handbook Boulder, 1989. pp. 155-158.
  • CROSSO, C. El derecho a La educación de personas con discapacidad: Impulsando el concepto de educación inclusiva. The right to education of persons with disabilities: Promoting the concept of inclusive education. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2010, vol. 4. pp. 79-95.
  • DE LOS SANTOS ALMA, P. J. and IÑIGUEZ, A. R. Educación inclusiva e interculturalidad en contextos de migración. Inclusive education and interculturalism in migrational contexts. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2009, vol. 3. pp. 109-124.
  • DE SALAMANCA, D. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: Acceso y calidad. Salamanca, España, 1994. pp. 7-10.
  • DE VIDA INDEPENDIENTE, Foro. Apuntes sobre el documento: Líneas básicas para un modelo de atención a las personas dependientes. CCOO ed., 2005.
  • ECHEITA, G., et al. Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 2009, no. 349. pp. 153-178 DIALNET. ISSN 0034-8082.
  • ESCOFET, A. Diferencias sociales y desigualdades educativas. 1a ed. Barcelona: I.C.E., 1998 ISBN 8485840593.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. La escuela a examen: Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. 3ª ed. Madrid: Pirámide, 2004 ISBN 978-84-368-1394-4.
  • GONZÁLEZ PLACER, F. El currículum multicultural: ¿Una nueva figura del fundamentalismo escolar? Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural. Barcelona ed. Virus, 1998.
  • JIMÉNEZ BUÑUALES, M., GONZÁLEZ DIEGO, P. and MARTÍN MORENO, J. M. La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista Española de Salud Pública, 2002, vol. 76, no. 4. pp. 271-279.
  • KAELBLE, H. Desigualdad y movilidad social en los siglos XIX y XX. Cua-dernos de Trabajo Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994, no. 8. pp. 320-322.
  • LÓPEZ ARANGUREN, E. M. Problemas sociales: Desigualdad, pobreza, exclusión Social. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005 ISBN 84-9742-429-8.
  • MADRID VIVAR, D., SÁNCHEZ DELGADO, P., GARCÍA CORONA, D. and GARCÍA GARCÍA, M. De la exclusión a la inclusión: Una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educacion y diversidad. Education and Diversity: Revista InterUniversitaria de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 2011, vol. 5, no. 1. pp. 23-31.
  • MARCHESI ULLASTRES, Á. Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 2000, no. 23. pp. 135-164 DIALNET. ISSN 1022-6508.
  • MARTÍN CASTAÑO, M. I. Inclusión socioeducativa de la población gitana.Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 2010, no. 26. pp. 1-9.
  • MARTÍNEZ ABELLÁN, R., HARO RODRÍGUEZ, R., and ESCARBAJAL FRUTOS, A. Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 2010, vol. 3, no. 1. pp. 149-164 DIALNET. ISSN 1889-4208.
  • MIECH, R. A., EATON, W. and LIANG, K. Y. Occupational Stratification Over the Life Course. Work and Occupations, 2003, vol. 30, no. 4. pp. 440-473.
  • MORENO MÍNGUEZ, A. La reproducción intergeneracional de las desigualdades educativas: Límites y oportunidades de la democracia. Revista de Educación, 2011, no. 1. pp. 183-206.
  • NOVAK, J. D., BARRIO, C. d., GONZÁLEZ, C. and OTERO, J. Teoría y práctica de la educación. 1a, 3a reimp ed. Madrid: Alianza Editorial, 1990; 1982 ISBN 842062330X.
  • PROVANSAL, D. Contra el fundamentalismo escolar. Reflexiones sobre educación, escolarización y diversidad cultural 1st ed. Barcelona: Virus, 1998.La domesticación del otro: Enseñanza y colonialismo, pp. 37-50 DIALNET. ISBN 84-88455-50-X.
  • PUERTA LÓPEZ, J. R. and VILLEGAS HERRERA, J. La atención a la diversidad, una escuela para todos: Las adaptaciones curriculares individualizadas. La respuesta al tratamiento de la diversidad. Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, 2000. pp. 477-490.
  • RIVAS, P. La integración escolar y La exclusión social: Una relación asimétrica. Educere, 2006, vol. 10, no. 33. pp. 361-367.
  • ROUSSEAU, J. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos. 5ª Ed. ed. Madrid: Tecnos, 2005.
  • SANTIAGO, C. and MAYA, O. School Segregation of Romani Students in Spain, 2012. pp. 1-33.
  • TERCEIRO LOMBA, J. Sobre la desigualdad. Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2006.
  • TERRÉN LALANA, E. Población inmigrante y escuela: Conocimientos y saberes de investigación, 2011, vol. 8. pp. 53-80.
  • TURNBULL, A. P., TURNBULL III, H. R. and KYZAR, K. Family–professional Partnerships as Catalysts for Successful Inclusion: A United States of America Perspective. Revista de Educación, 2009, vol. 349. pp. 69-99.
  • VERDUGO ALONSO, M. Á. and PARRILLA LATAS, M. Á. Introducción: Aportaciones actuales a la educación inclusiva. Revista de Educación, 2009, no. 349. pp. 15-22 DIALNET. ISSN 0034-8082.
  • VREČER, N., JAVRH, P. and CAPLLONCH, M. Impacto de la exclusión educativa en ámbitos sociales. Revista Educación y Pedagogía, 2011, no. 56. pp. 45-55.