El blog en la escritura en españolretrospectiva del hoax literario del comienzo del siglo XXI

  1. Escandell Montiel, Daniel 1
  1. 1 Manchester Metropolitan University
    info

    Manchester Metropolitan University

    Mánchester, Reino Unido

    ROR https://ror.org/02hstj355

Revista:
Revista Letral

ISSN: 1989-3302

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Especial Veinte años de la blogosfera

Número: 20

Páginas: 5-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/RL.V0I20.8410 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Letral

Resumen

La creación de personajes fictivos en los entornos sociales de la red ha dado pie al aprovechamiento sistemático de las herramientas de ocupación de las esferas y espacios de presencia por parte de esos personajes. Los autores ceden esas estrategias digitales a sus personajes avatáricos, de manera que las máscaras que emplean en su escenario virtual les desplazan —como escritores— del foco de constitución de la identidad digital. En la blogoficción, constituida sobre espacios de red social o blogs, la cesión ante el blogopersonaje se funde con la suplantación total del autor en un proceso de engaño —el hoax literario— que da lugar a narraciones de cierta duración o a personajes puramente atomistas en los que la constitución y encarnación del personaje es el objetivo último que se persigue, por encima de los desarrollos narratológicos. Surgen así blogoficciones que canalizan la pulsión actoral del autor para generar personajes que rozan lo inverosímil y forzar los pactos de ficción con los receptores de la obra. Analizamos en este artículo los antecedentes en Internet de este fenómeno de suplantación del bloguero mediante el avatar, así como su aplicación como recurso narrativo en los espacios literarios digitales vinculados a las bitácoras. Abordamos también los derroteros intermediales y los cambios de formato que ha seguido este fenómeno en su evolución, paralela a las redes sociales, con un enfoque particular en la escritura en lengua española.

Referencias bibliográficas

  • ABC. “La inquietante historia de Manuel Bartual, tuit a tuit”. ABC,28 agosto 2017, www.abc.es/recreo/abci-manuel-bartual-inquietante-historia-manuel-bartual-tuit-tuit-201708260005_noticia.html.
  • Aguirre, Carolina. Ciega a citas. Wordpress.com, 2007-208, Ciega a citas ciegaacitas.wordpress.com.
  • Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós, 2007.
  • Bourriaud, Nicolas. Postproduction. Culture as screenplay: How art reprograms the world. Nueva York, Lukas & Sterling, 2002.
  • Broncano, Fernando. La melancolía del ciborg. Barcelona, Herder,2009.
  • Carroll, Jon. “The sad yet untrue story of Kaycee”. SF Gate, 5 junio 2001, www.sfgate.com/entertainment/article/The-sad-yet-untruestory-of-Kaycee-3314994.php.
  • Casciari, Hernán. El diario de Letizia Ortiz. Blogspot.com, 2005,http://letizia-ortiz.blogspot.com.
  • Casciari, Hernán. “La ficción on line. Un espectáculo en directo”.La blogosfera hispana: pioneros de la comunicación digital, J. M.
  • Cerezo (dir.), Madrid: Omán Impresores/France Telecom, 2006, pp.171-179.
  • Casciari, Hernán. Más respeto, que soy tu madre. Bitacoras.com,2003-2004, mujergorda.bitacoras.com.
  • Casciari, Hernán. Yo y mi garrote. Blog de Xavi L. ElPais.com, 2007,blogs.elpais.com/xavi.
  • Castronova, Edward. Synthetic Worlds. The Business and Culture of Online Games. Chicago, The University of Chicago Press, 2005.
  • Crónica Global. “Un tuitero conmociona con el relato de un falso asesinato para ganar un concurso”. Crónica Global, 3 junio 2018,cronicaglobal.elespanol.com/vida/tuitero-relato-falso-asesinatoconcurso_146042_102.html.
  • Davidson, Paul. The Lost Blogs. From Jesus to Jim Morrison. Nueva York, Warner Books, 2006.
  • Echeverría, Javier. “Cuerpo electrónico e identidad”. Arte, cuerpo,tecnología, D. Hernández Sánchez (ed.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, pp. 13-29.
  • Escandell Montiel, Daniel. “Ciega a citas más allá de las páginas del blog: de la televisión al regreso a Internet en las adaptaciones de la obra de Carolina Aguirre”. Manifestaciones intermediales de la literatura hispánica en el siglo XXI, G. Cordone y V. Béguelin-Argimón (eds.), Madrid, Visor, 2016, pp. 295-309.
  • Escandell Montiel, Daniel. Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 2014.
  • Escandell Montiel, Daniel. “The Writer Seeking Vengeance: Blognovelism and Its Relationship with Literary Critics”. Best Served Cold.Studies on Revenge, Sheila C. Bibb y Daniel Escandell (eds.), Oxford, ID-Press, 2010, pp. 127-136.
  • Escandell Montiel, Daniel. “Tuiteratura: la frontera de la microliteratura en el espacio digital”. Iberic@l. Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 5, 2014, pp. 37-48.
  • Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Buenos Aires, Ediciones literales, 1969.
  • Gache, Belén. El diario del niño burbuja. Findelmundo.com.ar,2004, bubbleboy.findelmundo.com.ar.
  • Guerrieri, Marcelo. Detective bonaerense. Blogger, 2006, detectivebonaerense.blogspot.com.
  • Gualda, Diego. Hablalo con mi abogado. Blogspot.com, 2008, hablaloconmiabogado.blogspot.com.
  • Hafner, Katie. “A Beautiful Life, an Early Death, a Fraud Exposed”.New York Times, 31 mayo 2001, www.nytimes.com/2001/05/31/technology/a-beautiful-life-an-early-death-a-fraud-exposed.html.
  • Joost, Henry & Schulman, Ariel, directores. Catfish. Universal Pictures, 2010.
  • Kottke, Jason. “Seems that Plain Layne *is* a hoax”. Kottke.org, 25 junio 2004, kottke.org/04/06/plain-layne-update.
  • Laddaga, Reinaldo. Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2007.
  • McLuhan, Marshall y Barrington Nevitt. Take Today. The executive as dropout. San Diego, Harcourt Brace Jovanovich 1972.
  • Mora, Vicente Luis. Alba Cromm. Barcelona, Seix Barral, 2010.
  • Mora, Vicente Luis. Alba Cromm. Bitacoras.com, 2005, albacromm.bitacoras.com.
  • Mora, Vicente Luis. Pangea. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006. PlayGround. “Dear David: la historia del niño fantasma asesino que está aterrorizando a Twitter”. PlayGroundMag, 30 agosto 2017, www.playgroundmag.net/virales/nino_22801371.html.
  • Saum-Pascual, Alex. #Postweb! Crear con la máquina y en la red.Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert, 2018.
  • Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. El Salvador, Fondo de Cultura Económica, 2008.
  • Silva, Lorenzo. El blog del inquisidor. Barcelona, Destino, 2008.
  • Soli, Odin. Plain Layne. Dreamhost, 2001-2003, plainlayne.dreamhost.com.
  • Stephenson, Neal: Snow Crash. Nueva York, Bantam Spectra, 2003.
  • Tisseron, Serge. L’intimité superexposée. París, Ramsay, 2001.
  • Toffler, Alvin. The Third Wave. Nueva York, Bantam Books, 1980.
  • Tomas, Maximiliano. “Que nadie se atreva a tocar a mi Borges: María Kodama y la industria del juicio”. La Nación, 16 abril 2012, www.lanacion.com.ar/1465418-que-nadie-se-atreva-a-tocar-a-mi-borges-maria-kodama-y-la-industria-del-juicio.
  • Vallejo, Arturo. Diario de una miss intelijente. Crónica de un año de reinado. Ya.com, 2005-2006, blogs.ya.com/soyunamiss.
  • Vallejo, Arturo. Diario de una miss intelijente pero el segundo año.Blogspot.com, 2006, soyunamiss.blogspot.com.