La inclusión educativa en los programas bilingües de educación primariaun análisis documental

  1. Martín-Pastor, Elena 1
  2. Durán Martínez, Ramiro 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 589-604

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.57871 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Diversidad y multilingüismo son dos rasgos fundamentales de la sociedad actual que, trasladados al ámbito escolar, exigen una respuesta educativa inclusiva y plurilingüe, de acuerdo con algunos de los rasgos que definen una educación de calidad que a su vez se ajuste a las demandas sociales. El objetivo de este trabajo reside en analizar cómo ambos elementos convergen a través del estudio de las medidas de atención a la diversidad que se contemplan en los programas bilingües de los centros que imparten la etapa de educación primaria para atender a las distintas necesidades que pueden presentar los escolares en su aprendizaje. Para ello se utilizó una metodología cualitativa de investigación en la que se analizaron documentos oficiales (Proyecto Educativo de Centro, Programación General Anual y Proyecto Bilingüe) de 160 centros, y se elaboró un sistema de categorías para registrar las medidas que con más frecuencia se plantean para atender a las dificultades del alumnado en dichos programas. Los datos desvelan que el 47.3 por ciento de los centros no hacen referencia a la atención a la diversidad en sus Proyectos Bilingües, y que, cuando se proponen medidas, éstas pueden englobarse en tres categorías: (1) en función de la necesidad educativa, (2) en función del curso y (3) de carácter general. Las principales conclusiones que se extraen destacan, en primer lugar, una cierta carencia de medidas para responder, desde un enfoque inclusivo, a las dificultades del alumnado que cursa estudios bilingües. En segundo lugar, se señala que, cuando éstas son planteadas, se dirigen de manera homogénea al grupo de estudiantes con necesidades educativas especiales, sin hacer distinciones específicas.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., y West, M. (2013). Promoting equity in education. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 32-43.
  • Beacco, J., y Byram, M. (2003). Guide for the Development of Language Education Policies in Europe: from linguistic diversity to plurilingual education. Strasbourg: Council of Europe Language Policy Division.
  • Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools (3ªed.). Manchester: CSIE.
  • Comisión Europea. (2017). Eurydice Brief. Key Data on Teaching Languages at School in Europe. Bruselas. Recuperado de https://eacea.ec.europa.eu/erasmus-plus/news/new-eurydice-brief-published-key-data-teaching-languages-school-in-europe-2017-edition_en
  • Comisión Europea. (2012). Commission STAFF WORKING DOCUMENT. Language competences for employability, mobility and growth accompanying the document Communication from the Commission Rethinking Education: Investing in skills for better socio-economic outcomes. Bruselas. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=celex:52012SC0372
  • Comisión Europea. (2010). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estrategia Europa sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras. Bruselas. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/estrategia_europea_discapacidad_2010_2020.pdf
  • Comisión Europea. (1995). White paper on Education and Training. Teaching and Learning. Towards the Learning Society. Brussels: Comisión Europea.
  • Consejo de Europa. (1982). Recommendation No. R (82) 18 of the Committee of Ministers to Member States Concerning Modern Languages. Recuperado de https://wcd.coe.int/com.instranet.InstraServlet?command=com.instranet.CmdBlobGet&InstranetImage=601630&SecMode=1&DocId=676400&Usage=2
  • Consejo de Europa. (1998). Recommendation No. R (98) 6 of the Committee of Ministers to Member States Concerning Modern Languages. Recuperado de https://wcd.coe.int/com. instranet.InstraServlet?command=com.instranet.CmdBlobGet&InstranetImage=530647 &SecMode=1&DocId=459522&Usage=2
  • Decreto 7/2014, de 22/01/2014, por el que se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, núm. 17, de 27 de enero de 2014, 1657-1661.
  • Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24
  • Escudero, J. M., y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-211
  • Fernández, R., Pena, C., García, A., y Halbach, A. (2005). La implantación de proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid: las expectativas del profesorado antes de iniciar el proyecto. Porta Linguarum, 3, 161-173.
  • García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio, 25(96), 721-742. doi: 10.1590/S010440362017002500809
  • Gómez Hurtado, I., y García Prieto, F. J. (2014). Manual de didáctica. Aprender a enseñar. Madrid: Pirámide.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Hornby, G. (2015). Inclusive Special Education: development of a new theory for the education of children with special educational needs and disabilities. British Journal of Special Education, 42(3), 234-256. doi: 10.1111/1467-8578.12101
  • Kozleski, E.B., Yu, T., Satter, A.L., Francis, G.L., y Haines, S. (2015). A never ending journey: inclusive education is a principle of practice, not an end game. Research and Practice for Persona with Severe Disabilities, 40(3), 211-226. doi: 10.1177/1540796915600717
  • Laorden, C., y Peñafiel, E. (2010). Proyectos bilingües en los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid: Percepción de los equipos directivos. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 325-344.
  • Lasagabaster, D., y Ruiz de Zarobe, Y. (Eds.) (2010). CLIL in Spain: Implementation, results and teacher training. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207.
  • Lova, Mª., Bolarín, Mª. J., y Porto, M. (2013). Programas bilingües en Educación Primaria: valoraciones de docentes. Porta Linguarum, 20, 253-268.
  • ORDEN 763/2015, de 24 de marzo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan los centros privados concertados bilingües del ámbito de gestión de la Comunidad de Madrid.
  • ORDEN de 8 de abril de 2011 por la que se regula la convocatoria de secciones bilingües, con carácter experimental, en centros sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas obligatorias en Extremadura. D.O.E. núm. 77, de 20 de abril de 2011, 9711-9731.
  • ORDEN 5958/2010, de 7 de diciembre, por la que se regulan los colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid. B.O.C.M. núm. 17, de 21 de enero de 2011, 36-77.
  • ORDEN EDU/6/2006, de 4 de enero, por la que se regula la creación de secciones bilingües en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León. B.O.C.y L. núm. 8, de 12 de enero de 2006, 781-783.
  • Pena, C., y Porto, Mª. D. (2008). Teacher beliefs in a CLIL education project. Porta Linguarum, 10, 151-161.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de educación primaria. BOE núm. 52, de 1 de marzo de 2014, 19349-19420
  • Reindal, S. M. (2016). Discussing inclusive education: an inquiry into different interpretations and a research for ethical aspects of inclusion using the capabilities approach. European Journal of Special Needs Education, 31(1), 1-12. doi: 10.1080/08856257.2015.1087123
  • Rodríguez, A., Iñesta, E. M., y Álvarez, E. (2013). Diversidad cultural y plurilingüismo en Asturias: un estudio empírico sobre las percepciones del futuro profesorado. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 117-133. doi: http://dx.doi.org/10.1989/ejep.v6i2.108
  • Romo, B. (2016). Secciones bilingües y organización escolar: impacto de los programas bilingües en la gestión de los centros de educación primaria de Castilla y León. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Travé, G. (2013). Un estudio sobre las representaciones del profesorado de Educación Primaria acerca de la enseñanza bilingüe. Revista de Educación, 361, 1–14. doi:10.4438/1988592X-RE-2011-361-149
  • UNESCO (2017). La educación transforma vidas. París: UNESCO.
  • Whitburn, B. (2016). The perspectives of secondary school students with special needs in Spain during the crisis. Research in Comparative and International Education, 11(2), 148-164. doi: 10.1177/1745499916633315