Inmigrantes latinoamericanas en Salamancaestudio de experiencias y casos

  1. Moro Gutiérrez, Lourdes
  2. Pena Castro, María Jesús
  3. Fiol Ruiz, María
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2018

Número: 15

Páginas: 137-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Resumen

Este trabajo propone analizar desde la perspectiva sociocultural el proceso migratorio de un grupo de mujeres latinoamericanas que han emigrado a Salamanca (España). A través de entrevistas cualitativas en profundidad y el estudio de casos se investigan desde una perspectiva de género sus procesos migratorios y de adaptación en el lugar de destino: cuáles han sido las razones que las han impulsado a emigrar, sus expectativas previas y las dificultades que se han encontrado en el proceso, además de identificar los espacios materiales, de poder, participación y comunicación que ocupan en la sociedad. Los resultados obtenidos indican una percepción positiva de su tránsito en busca de la mejora de su bienestar personal y familiar a pesar de los numerosos cambios que han debido afrontar y de las dificultades encontradas.

Referencias bibliográficas

  • Ander-Egg, E. 2003. Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
  • Anteby-Yemini, L., Baby-Collin, V., Mazzella, S., Mourlane, S., Parizot, C. Regnard, C. y Sintès, P. dir. 2014. Borders, Mobilities and Migrations: Perspectives from the Mediterranean, XIX-XXIst Century. Brussels: Peter Lang.
  • Atxotegui, J. 2005. “Estrés límite y salud mental: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. Revista Norte de Salud 21(5): 39-53.
  • Atxotegui, J. 2008. “Duelo migratorio extremo: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente 11: 15-25.
  • Atxotegui, J. 2010. “Características de los inmigrantes con síndrome de estrés crónico del inmigrante o síndrome de Ulises”. Revista Norte de Salud Mental 37(8):23-30.
  • Bastia, T. 2009. “La feminización de la migración transnacional y su potencial emancipatorio”. Papeles 104: 67-77.
  • Bastia, T. 2014. “La reproducción de las desigualdades de género en origen y en destino: un estudio transnacional a partir de las migraciones bolivianas”. Papeles del CEIC, año 2, Universidad del País Vasco. Consulta 24 de mayo del 2016 (http://dx.doi.org/ 10.1387/pceic.12982)
  • Belza, Mª J. 2004. “Condiciones sociolaborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid”. Gaceta Sanitaria 18(3): 177-183.
  • Bermúdez, E. 2004. “Imágenes de la salud y enfermedad de las mujeres colombianas inmigrantes en España”. Gerencia y Políticas de Salud 3(7): 78-100.
  • Bermúdez, E. 2006. Mujeres inmigrantes y salud: testimonios colombianos. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Bernard, H.R. 2006. Research Methods in Anthropology. Lanham: Altamira Press (4th
  • edition). Bravo, L. y Caparrós, N. 2015. “Café y palabras. Las voces de las mujeres que cruzan fronteras”. Cuadernos de Trabajo Social 28(2): 225-234.
  • Burgos, M. y Parvic, T. 2011. “Atención en salud para migrantes: un desafío ético”. Revista Brasileña de Enfermagem 64(3): 587-591.
  • Canales, A. 2008. “Remesas y desarrollo en América Latina: Una relación en busca de teoría”. Migración y desarrollo 11: 5-30.
  • Canales, A. y Zlolniski, C. 2000. “Comunidades transnacionales y Migración en la era de la Globalización”. Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, San José, Costa Rica: CEPAL, CELADE, OIM, 413-432.
  • Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. eds. 2011. El trabajo de cuidados Historia, Teoría y Políticas. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Díaz de Rada, Á. 2006. Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
  • Giró, J. y Fernández, A. 2004. Mujeres inmigrantes. Invisibilidad y práctica cotidiana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Gregorio, C. 1998. Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • Godoy, L. 2007. “Fenómenos Migratorios y Género: Identidades Femeninas “Remodeladas””. Psykhe 16 (1): 41-51.
  • Grinberg, L. y Grinberg, R. 1996. Migración y exilio. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Guber, R. 2001. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Hernández, A. L. 2015. “Cuidados que cruzan fronteras: la colectivización de la maternidad en un contexto migratorio”. Acciones e Investigaciones Sociales 35: 93-114.
  • Hidalgo, N., Peralta, M.I., Robles, H., Vilar-López, R. y Pérez-García, M. 2009. “Estrés y psicopatología en mujeres inmigrantes: repercusiones sobre la calidad de vida”. Psicología Conductual 17: 595-607.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). 2015. Estadística de Migraciones. Consulta 20 de diciembre del 2016. (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20 %2Fp277&file=inebase&L=0)
  • Lagomarsino, F. 2014. “Familias en movimiento: más allá de los estereotipos de la maternidad transnacional”. Papeles del CEIC 2(108).
  • Lexartza, L., Carcedo A. y Chaves, Mª J. 2013. “Mujeres centroamericanas en las migraciones. Una mirada alternativa frente un discurso homogeneizante sobre las migraciones”. Centro Feminista de Información y Acción. Consulta 18 de noviembre del 2016. (http://www.cimacnoticias.com.mx/sites/default/files/Mujeres%20centroamericanas%20en%20las%20migraciones.pdf)
  • Malgesini, G. y Giménez, C. 2000. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Martín, E. 2012. “Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas en Sevilla: acumulación de capital social en tiempos de crisis”. Migraciones internacionales 6(4):107-138.
  • Martine, G., Hakkert, R. y Guzmán, J.M. 2000. Aspectos sociales de la migración internacional: consideraciones preliminares. Revista Notas de Población 73: 163-193.
  • Oso, L. 2003. “Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia, Madrid y Pamplona”. Facultad de Socioloxia-Universidad da Coruña. Consulta 25 de septiembre del 2016. (http://www.mmo.gr/pdf/library/Spain/laura_oso_en%20espanol.pdf)
  • Oso, L. 2008. “Migración, género y hogares transnacionales”. Pp 561-586 en La inmigración en la sociedad española: Una radiografía multidisciplinar, editado por J. García Roca y J. Lacomba. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Ortí, A. 1995. “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”. Pp 87-99 en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, editado por J.M Delgado y J. Gutiérrez. España: Síntesis Psicológica.
  • Orozco, M. 2006. Consideraciones conceptuales, retos empíricos y soluciones para la medición de remesas. Inter-American Dialogue, remesas y desarrollo. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Consulta 4 de noviembre del 2016. (http://idbdocs. iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35798861)
  • Padilla, B. 2007. La inmigración brasileña en Portugal: considerando el género en análisis. Observatorio de la Inmigración, Lisboa: ACIDI. 113-134.
  • Padilla, B. 2013. “Género y migraciones; nuevas reconfiguraciones y protagonismos de las mujeres latinoamericanas. A modo de introducción“. Anuario Americanista Europeo 11.
  • Pedone, C. 2002. “El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas”. Pp 223-235 en Actas del III Congreso sobre la inmigración en España (vol.II). Contextos y alternativas, editado por F.J. García Castaño y C. Muriel. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.
  • Pedone, C. 2008. “Varones aventureros” vs. “madres que abandonan”: Reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (30): 45-64.
  • Pérez Orozco, A. 2006. Perspectivas feministas en torno a la economía. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Pérez Orozco, A. 2011. “Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida”. Revista de Investigaciones Feministas 2: 29-53.
  • Petrozziello, A. 2013. Género en marcha. Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo (República Dominicana): ONU Mujeres.
  • Retamozo, P.T. 2014. La inmigración y la mujer. Universidad Santiago de Compostela. Consulta 26 de febrero del 2016. http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ ponencias/610-F5417ead06101410853584-ponencia-1.pdf)
  • Salazar, M. 2008. “Espacios transnacionales: migración y globalización”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 9(2): 151-168.
  • Sayed-Ahmad, N. 2008a. “El proceso de adaptación y su impacto sobre la salud mental de las personas inmigrantes”. Pp: 21-31 en Salud mental en la Inmigración, editado por N. Sayed-Ahmad et al. España: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Sayed-Ahmad, N. 2008b. “La inmigración en la encrucijada de la adaptación”. Revista Norte de Salud Mental 32: 61-70.
  • Sinquin, E. 2008. “El costo psicosocial de la migración en las familias de las comunidades de origen”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 6 (30): 99-111.
  • Solé, C., Parella, S. y Cavalcanti, L. coords. 2009. Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración.
  • Solís, A.E. 2005. Estrategias y mecanismos para el afrontamiento psicológico de la experiencia migratoria: dilemas, costos y complejidades. Ponencia presentada en el Seminario-Taller Migración intrafronteriza en América Central, San José (Costa Rica). Centro Centroamericano de Población. Consulta 15 de marzo del 2016. http://ccp.ucr.ac.cr/ noticias/migraif/pdf/solis.pdf
  • Stefoni, C. 2011. “Migración, remesas y desarrollo: Estado del arte de la discusión y perspectivas”. Polis (Santiago) 10 (30): 495-521.