Compuestos sintagmáticos y combinaciones frecuentes en la configuración del tecnolecto matemático del quinientosel caso de "regla" y su red léxica

  1. Itziar Molina Sangüesa
Revista:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Año de publicación: 2019

Tomo: 45

Páginas: 39-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CIF.3566 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de investigación filológica

Resumen

Ante la necesidad de expresar o vehicular conocimientos y conceptos trasmitidos en latín, hasta la centuria quinientista, a una minoritaria élite culta, comprobaremos que la voz regla se erige como un núcleo rentable y productivo en la génesis de diversas expresiones en español relativas a la aritmética y el álgebra. Presentamos en este estudio una veintena de formaciones romances pertenecientes al Glosario de aritmética y álgebra en el Renacimiento hispano, integrado en la actualidad en el Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), mediante las que estudiamos algunos de los mecanismos o procedimientos morfológicos que intervienen en la configuración del tecnolecto matemático.

Referencias bibliográficas

  • ARPHE Y VILLAFAÑE, J. (1585-87). De varia commensuración para la Esculptura y Architectura. Sevilla: Andrea Pescioni y Juan de León.
  • AUREL, M. (1552). Libro primero de Arithmética algebrática. Valencia: Joán de Mey.
  • BAPTISTA, L. (1582). Los diez libros de Architectura (Trad. F. Loçano). Madrid: Alonso Gómez.
  • BELL, E. T. (2000). Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • COROMINAS, J. y PACUAL, J. A. (1980-1991). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos. (DECH).
  • DE PISA, L. (Fibonacci) (1202). Liber Abaci.
  • GILLINGS, R. (1982). Mathematics in the time of the pharaons. Dover Publications: New York.
  • GÓMEZ, B. (2006). “Los ritos en la enseñanaza de la regla de tres”. En José Mariano Vallejo, El Matemático Ilustrado. Una mirada desde la educación matemática (Eds. A. Maz, M. Torralbo y L. Rico). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba: 47-69.
  • HUGHES, B. (1986). “Gerard of Cremona’s Translation of al-Khwārizmī’s Al-jabr: A Critical Edition”. Mediaeval Studies 48: 211-263.
  • INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013-). Mapa de diccionarios. Disponible en: [Acceso: 07/07/2018].
  • LABARTHE, M. H. (2005). “Les règles de compagnie, dans les premières arithmétiques imprimées des Espagnes: de la règle marchande à l'outil mathématique”. Revue d'histoire des mathématiques 11: 257-313.
  • MANCHO, Mª J. (dir.) (en línea). Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: [Acesso: 10/11/2017]. (DICTER).
  • MARAVALL, J. A. (1972). Estado moderno y mentalidad social. Madrid: Revista de Occidente.
  • MARAVALL, J. A. (1984). Estudios de historia del pensamiento español. La época del Renacimiento. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
  • MAZZINGHI, A. (1380). Trattato di Fioretti nella trascelta a cura di Mº Benedetto (Ed. G. Arrighi [1967]). Pisa: Domus Galileana.
  • MEAVILLA, V. (2001). Aspectos históricos de las matemáticas elementales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • MOLINA SANGÜESA, I. (2015a). “Glosario de aritmética y álgebra en el Renacimiento hispano”. En Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (Dir. M.ª J. Mancho). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: [Acceso: 10/11/2017] (DICTER).
  • MOLINA SANGÜESA, I. (2015b). “En torno a las incógnitas del álgebra: cosa, segunda cosa y cantidad. Análisis de una terminología matemática renacentista”. Lexicografía, fraseología y terminología (Coords. J. A. Pascual y E. Liverani), Monografía Cuadernos AISPI 6: 127-147.
  • NAVARRO LOIDI, J. (2006). “La regla de compañía y la didáctica del reparto proporcional”. Sigma 28: 117- 130.
  • NÚÑEZ SALACIENSE, Pedro (1567). Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría. Anvers: Herederos de Arnoldo Birckman.
  • ORTEGA, J. (1512). Conpusición de la arte de la Arismética y de Geometría. Lyon: Maistro Nicolau de Benedictis (por Joannes Trinxer).
  • ORTS, A. (2007). “Resolución de problemas mediante la regla de falsa posición: un estudio histórico”. Suma 56: 55-61.
  • PARADIS, J. y MALET, A. (1989). Los orígenes del álgebra: de los árabes al Renacimiento. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU).
  • PÉREZ DE MOYA, J. (1562). Arithmética práctica y speculativa. Salamanca: Mathías Gast.
  • PÉREZ DE MOYA, J. (1589). Manual de contadores. Madrid: Pedro Madrigal.
  • PICATOSTE, F. (1891). Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid: Imprenta y Fundación Manuel Tello.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-39 [1990]): Diccionario de Autoridades. Madrid: Gredos.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (edición DVD). Madrid: Espasa Calpe. Disponible en: [Acceso: 10/11/2017] (NTLLE).
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Disponible en: [Acceso: 10/11/2017] (DLE).
  • REY PASTOR, J. (1926). Los matemáticos españoles del siglo XVI. Madrid: Biblioteca Scientia.
  • SÁNCHEZ MARTÍN, F. J. (2009). Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • SWETZ, F. J. (1987). Capitalism and Arithmetic: The new math of the 15th century. La Salle, Illinois: Open Court.