El autor como marca o las inestabilidades de la famael caso Rowling

  1. José Antonio Cordón García 1
  2. María Muñoz Rico 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 7-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Se estudia la importancia de la imagen de marca de un autor, y la importancia que tiene para su visibilidad. Se analiza del caso de J.K Rowling como ejemplo de migración desde su nicho original, la literatura infantil y juvenil, a la literatura de adultos, estudiando los indicadores de visibilidad como ediciones de su obra, presencia en las listas de más vendidos, presencia web, y aparición en bases de datos nacionales e internacionales. Se discute la viabilidad de salir del nicho de mercado amparado por estructuras editoriales y comunicativas consolidadas, empleando además el expediente del anonimato.

Referencias bibliográficas

  • Australia Council for the Arts (2017). Reading the reader: a survey of australian reading habits. Recuperado de https://www.australiacouncil.gov.au/research/reading-the-reader/
  • Baggini, J. (2016). Signing off: From Kierkegaard to J. K. Rowling, a look at the history of literary pen names and their impact. Inde on Censorship, 45(3), 46-47. https://doi.org/10.1177/0306422016670341
  • Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Madrid: Paidós.
  • Bourdieu, P. (2018). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. 6º ed. Barcelona: Anagrama.
  • Byung-Chul, H. (2018). Buen entretenimiento. Barcelona: Herder.
  • Cordón-García, J. A. (2004). La visibilidad en los circuitos de la edición y la traducción especializada. En, V. García-Yebra, V. & C. Gonzalo-García, C. (Eds.). Manual de Documentación y Terminología para la Traducción Especializada (pp. 127-169). Madrid: Arco Libros.
  • Cordón-García, J. A. (2010). El humanismo, la edición y la función editorial en la época contemporánea. En, P. Aullón-de-Haro (Dir.), Teoría del humanismo (pp. 113-137). Madrid: Verbum.
  • Cordón-García, J. A., & Gómez-Díaz, R. (Coords.). (2018). Lectura, Sociedad y Redes: colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro. Madrid: Marcial Pons.
  • Díaz-Martínez, J. (2014). Teorías sistémicas de la literatura: polisistema, campo, semiótica del teto y sistemas integrados. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
  • Eagleton, T. (2013a). Marismo y crítica literaria. Barcelona: Paidós.
  • Eagleton, T. (2013b). El acontecimiento de la literatura. Barcelona: Península.
  • Falkoff, R. (2016). To translate is to betray: on the Elena Ferrante phenomenon in Italy and the US. Guardian Books Network. Recuperado de https://www.theguardian.com/books/2016/oct/05/to-translate-is-to-betray-the-elena-ferrante-phenomenon-in-italy-and-the-us
  • Federación de Gremios de Editores de España (2000/2018). Hábitos de lectura y compra de libros. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Ferrante, E. (2017). La Frantumaglia: un viaje por la escritura. Barcelona: Lumen.
  • Foster, T. (2015). Leer como un profesor. Madrid: Turner.
  • Foucault, M. (2013). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Herralde, J. (2019). Un día en la vida de un editor. Barcelona: Anagrama.
  • Hutcheon, L. (2014). Una poética del postmodernismo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
  • Jockers, M., & Archer, J. (2016). The Bestseller Code. Reino Unido: Penguin UK.
  • Judt, T. (2016). Pasado imperfecto. Madrid: Taurus.
  • Jullien, F. (2017). La identidad cultural no existe. Madrid: Taurus.
  • Lipovetsky, G. (2015). La estetización del mundo. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, G., & Juvin, H. (2011). El occidente globalizado: un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama.
  • Liu, L., Wang, Y., Sinatra, R., Giles, C. L., Song, C., & Wang, D. (2018). Hot streaks in artistic, cultural, and scientific careers. Nature, 559(7714), 396-399. https://doi.org/10.1038/s41586-018-0315-8
  • López de Abiada, J. M., & Peñate Rivero, J. (1996). Éxito de ventas y calidad literaria: incursiones en las teorías y prácticas del best-séller. Madrid: Verbum.
  • Lorenz-Spreen, P., Bjarke-Mørch M., Philipp H., & Sune L. (2019). Accelerating dynamics of collective attention. Nature Communications 10(1), 1759. https://doi.org/10.1038/s41467-019-09311-w
  • Noguera, N. (2016). El misterio de Elena Ferrante. Librujula, 22 de sep. 2016. Recuperado de http://librujula.com/actualidad/1610-misterio-elena-ferrante-tetralogia-napolitana
  • Pineda, A., Fernández-Gómez, J. D., & Huici, A. (2018). Ideologías políticas en la cultura de masas. Madrid: Tecnos. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2018.i16.11
  • Pollack, P., & Belviso, M. (2016). Who is J. K. Rowling. Nueva York, Estados Unidos: Grosset & Dunlap.
  • Polo-Blanco, J. (2009). Postmodernidad consumista. Madrid: UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/endoxa.23.2009.5201
  • Roht, P. (2018). Por qué escribir: ensayos, entrevistas y discursos. Madrid: Penguin Random House.
  • Stuart, J. (2018). Gran hotel abismo: una biografía coral de la Escuela de Frankfurt. Barcelona: Turner.
  • Vila-San-Juan, S. (2003). Pasando página: autores y editores en la España democrática. Barcelona: Destino.
  • Vila-San-Juan, S. (2011). Código Bestseller. Madrid: Alianza.
  • Viñas-Piquer, D. (2009). El enigma Bestseller: fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.
  • Visser, I., & Kaai, L. (2015). The Books That Lived: J. K. Rowling and the Magic of Storytelling. Brno Studies in English. 41(1), 195-212. https://doi.org/10.5817/BSE2015-1-12
  • Zizek, S. (2018). El coraje de la desesperanza. Barcelona: Anagrama.