El mensaje de la revista "Cuadernos para el Diálogo" a través de sus “páginas de humor” Las viñetas de Layus

  1. Pando Ballesteros, María de la Paz 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2018

Número: 24

Páginas: 851-869

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.59983 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El humor gráfico sirvió durante la Dictadura de Franco como instrumento para criticar al Régimen y sus métodos represivos, para denunciar la ausencia de derechos y libertades de los ciudadanos y para defender valores y principios democráticos, todo ello ante la mirada del censor y con un discurso propio y compartido por muchos como es el humor y la caricatura. En este artículo, nos proponemos analizar los dibujos de Layus, publicados en la revista Cuadernos para el Diálogo, entre enero de 1968 y julio de 1971, cuando era el único humorista gráfico de la publicación. Viñetas que no han sido objeto de estudio hasta el momento y desde las que el dibujante luchó por conseguir un cambio político para el país.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abril, Gonzalo (1999): “Análisis semiótico del discurso”, en Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis.
  • Altarriba, Antonio (2002): “La historieta española de 1960 a 2000”, en Alary, Viviane: Historietas, comics y tebeos españoles, Francia, Université de Touslouse-Le Mirail.
  • Aparici, Roberto; García Matilla, Agustín; Fernández Baena, Jenaro; y Osuna Acedo, Sara (2013): La imagen, Análisis y representación de la realidad. Barcelona, Gedisa.
  • Arizmendi, Milagros (1975): El cómic. Barcelona, Planeta.
  • Barbieri, Daniele (1993): Los lenguajes del cómic. Barcelona, Paidós.
  • Casamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999): La cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel.
  • Chúmez, Chumy (1991): 50 años de humor español. Madrid, Ediobser.
  • Conde Martín, Luis (2002): Historia del humor gráfico en España. Lleida, Milenio.
  • Conde Martín, Luis (2005): El humor gráfico en España. La distorsión intencional. Madrid, Asociación de la Prensa.
  • Cortés Rodríguez, Luis y Camacho Adarve, Mª Matilde (2003): Qué es el análisis del discurso?. Barcelona, Octaedro.
  • Diaz Barrado, Mario (1996): “Imagen e Historia”, en Ayer, 24.
  • Diaz Barrado, Mario (2012): “La imagen en el tiempo: el uso de fuentes visuales en la Historia”, en Historia Actual Online, 29.
  • Díaz Barrado, Mario Pedro (1997): Memoria de la palabra. Topología del discurso contemporáneo. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Elorza, Antonio y Bagaria, Luis (1988): El humor y la política. Barcelona, Anthropos.
  • Fernández Sarasola, Ignacio (2013): “El Régimen jurídico de la historieta en la España franquista. 1938-1949”, en Revista de Estudios sobre la Historieta: HISTORIETAS, 3.
  • Fontana, David (2007): El lenguaje de los símbolos. Guía visual sobre los símbolos y su significado. Barcelona, Blume.
  • Gasca, Luis (1965a): Historia y anécdota del TBO en España. Zaragoza, Diputación.
  • Gasca, Luis (1965b): Los comics en la pantalla. San Sebastián, Festival Internacional de Cine.
  • Gasca, Luis (1966): Tebeo y cultura de masas. Madrid, Ed. Prensa Española.
  • Gasca, Luis (1969): Los comics en España. Madrid, Lumen.
  • Gubern, Román. (1972): El lenguaje de los cómics. Barcelona, Península.
  • Haro García, Noemí (2011): “El nacimiento de un frente estético contra el franquismo: entre la abstracción y la figuración”. Arte, Individuo y Sociedad, 23 (2), 85-96.
  • Laguna Platero, Antonio (2003): “El poder de la imagen y la imagen del poder. La trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social”. Revista científica de Información y comunicación, 1, 111-132.
  • Laguna Platero, Antonio y Reig Cruañes, José (Eds., 2015): El humor en la Historia de la Comunicación en Europa y América. Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.
  • Lara, Antonio (1968): El apasionante mundo del Tebeo. Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
  • Lara, Antonio (2002): “Los tebeos del franquismo”, en Alary, Viviane: Historietas, comics y tebeos españoles. Francia, Université de Touslouse-Le Mirail.
  • López Ruiz, José Mª (1995): La vida alegre. Historia de las revistas humorísticas, festivas y satíricas en la villa y corte de Madrid. Madrid, Compañía Literaria,
  • Martín, Antonio (2011): “La historieta española de 1900 a 1951”. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXXVII 2extra.
  • Martín, Michel (1987): Semiología de la imagen y pedagogía. Por una pedagogía de la investigación. Madrid, Nacera.
  • Meléndez Malavé, Natalia (2006): “La libertad de expresión más allá de los límites de la viñeta: de Charles Philipon a Alí Lmrabet”, en Jorge Alonso, Ana; De La Maya Retamar, Rocío; y Cortés González, Alfonso: La dimensión social y política del cómic. Málaga, CEDMA.
  • Morán Torres, Esteban (1988): Géneros del periodismo de opinión. Crítica, comentario, columna, editorial. Pamplona, Eunsa.
  • Moreiro, Julián y Prieto, Melquíades (1998): La Codorniz. Antología, 1941-1978. Madrid, Edaf.
  • Moreiro, Julián y Prieto, Melquíades (2001): El humor en la Transicición. Madrid, EDAF.
  • Muro Munilla, Miguel Ángel (2004): Análisis e interpretación del cómic. Ensayo de metodología semiótica. La Rioja, Ediciones Universidad.
  • Pando Ballesteros, María de la Paz (2005): Los democristianos y el proyecto político de Cuadernos para el Diálogo. 1963-1969. Salamanca, Ediciones Universidad.
  • Pando Ballesteros, María de la Paz (2009): Ruiz-Giménez y Cuadernos para el Diálogo. Historia de una vida y de una revista. Salamanca, Editorial L.C.
  • Peñamarín, Cristina (1996): “El humor gráfico y la metáfora polémica”, en La balsa de la medusa, 42.
  • Peñamarín, Cristina (1997): “La imagen dice no. Metáfora e índice en el lenguaje del humor gráfico”, en La balsa de la medusa, 44.
  • Peñamarín, Cristina (2002): “El humor gráfico del franquismo y la formación de un territorio translocal de identidad democrática”, en Cuadernos de información y Comunicación, 7, 351-380.
  • Ramírez Domínguez, Juan Antonio (1975): Historia y estética de la historieta española 1939-1970. Salamanca, Imprenta Calatrava.
  • Roca, Javier y Ferrer, Santiago (1977): Humor política en la España contemporánea. Madrid, Cambio 16.
  • Rodríguez Dieguez, José Luis (1988): El cómic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Rojo Caamaño, Serafín (1970): El humor del S. XX. Madrid, Salvat.
  • Tamayo, Évora (1988): La caricatura editorial. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.
  • Tejeriro Salguero, Ricardo y León Gross, Teodoro (2009): “Las viñetas de prensa como expresión del periodismo de opinión”. Diálogos de la comunicación, nº. 78, enero-julio.
  • Tubau, Iván (1987): El humor gráfico en la prensa del franquismo. Barcelona, Mitre.
  • Van Dijk, Teun A. (2000): El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinar. Barcelona, Gedisa.
  • Van Dijk, Teun A. (2005): “Ideología y análisis del discurso”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, Abril Junio, 9-36
  • Van Dijk, Teun A. (2013): Discurso y contexto Un enfoque sociocognitivo. Barcelona, Gedisa,
  • Van Dijk, Teun A. (1999): "El análisis crítico del discurso", en Anthropos, 186, 23-36.