La oferta nativa de podcast en la radio comercial españolacontenidos, géneros y tedencias

  1. PÉREZ-ALAEJOS, M.ª de la Peña Mónica 1
  2. PEDRERO-ESTEBAN, Luis Miguel 2
  3. LEOZ-AIZPURU, Asier 3
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  3. 3 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2018

Número: 17

Páginas: 91-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC20181791106 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

Próxima a cumplir su primer siglo e inmersa en un entorno de convergencia y desintermediación, la radio comienza a diseñar modelos productivos transversales que, además de cubrir la transmisión en antena e Internet, se orientan al consumo asincrónico del audio sobre la premisa inherente al actual ecosistema: cualquier contenido ha de estar disponible en cualquier momento y para cualquier dispositivo. El afianza-miento del podcast ha crecido de forma exponencial hasta crear un escenario de consumo sonoro alterna-tivo al de la radio analógica. En este contexto, los operadores tradicionales asumen la producción de con-tenidos para su difusión exclusiva online bajo criterios de segmentación menos restringidos por el mercado publicitario hertziano. Este trabajo identifica la oferta de audio radiofónico digital bajo la hipótesis de que su construcción pretende introducir la marca radiofónica en las nuevas pantallas antes que experimen-tar con otras narrativas o atender a diferentes audiencias. Para ello analiza el catálogo de podcasts nativos de las tres grandes cadenas generalistas privadas de cobertura estatal (SER, COPE, Onda Cero) durante la temporada 2017/18. El objetivo es reconocer, clasificar y valorar sus contenidos, géneros y tendencias en un escenario cuya evolución resultará determinante para consolidar la pervivencia de la producción radio-fónica.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, C. (2004). The Long Tail. Wired Magazine, 12 (10), pp. 170-177. https://doi.org/10.3359/oz0912041
  • Balsebre, A., Ricarte, J. M., Perona, J. J., Roca, D., Barbeito, M. L., y Fajula, A. (2006). Los mitos de la publi-cidad radiofónica. Madrid: Cátedra.
  • Berry, R. (2006a). Will the iPod kill the radio star?: Profiling podcasting as radio. Convergence, 12(2), pp. 143-162. https://doi.org/10.1177/1354856506066522
  • Bonini, T. (2015). The ‘Second Age’ of Podcasting: reframing Podcasting as a New Digital Mass Medi-um. Quaderns del CAC, 18(41), pp. 21-30. Recuperado a partir de http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q41_Bonini_EN.pdf
  • Casas Santasusana, E. (1954). Publicidad por radio. Barcelona: Juan Bruguer.
  • Catalina-García, B., López de Ayala, M. C. y Martín Nieto, R. (2017). Audiencia juvenil radiofónica: uso de nuevos dispositivos y aplicaciones entre los futuros comunicadores. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(8), pp. 45-53.
  • Díaz Nosty, B. (Coord.) (2017). Diez años que cambiaron los medios (2007-2017). Barcelona: Ariel y Funda-ción Telefónica. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/602/
  • European Broadcasting Union. (2017). Trust in media. Recuperado de https://www.urp.ch/publications/trust-in-media-2017
  • Franquet, R. (2017). Un medio versátil en los albores de su centenario. Diez años que cambiaron los medios (2007-2017). Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica (pp. 212-219).
  • Gallego, J. I. (2010). Podcasting, nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Barcelona: UOC.
  • Hammersley, B. (2004). Audible Revolution. The Guardian. Recuperado de https://web.archive.org/web/20130922040919/http://www.theguardian.com/media/2004/feb/12/broadcasting.digitalmedia
  • Jobs, S. (2001). 2001 Apple Music Event. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kN0SVBCJqLs
  • La SER se queda sin «Carne Cruda». (2014, julio 9). Eldiario.es. Recuperado a partir de https://www.eldiario.es/cultura/fenomenos/queda-Carne-Cruda_0_279622410.html
  • López Vidales, N., Gómez Rubio, L. y Redondo, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones de jóve-nes españoles: hacia un consumo online de música y entretenimiento. ZER, 19(37), pp. 45-64.
  • Moreno, L. (2017). Podium Podcast, cuando el podcasting tiene acento español. Prisma Social, 18. Recu-perado a partir de http://revistaprismasocial.es/article/view/1418
  • Morla, J. (2016, junio 9). Nace Podium Podcast, un nuevo modo de escuchar. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/06/08/actualidad/1465410435_296991.html
  • Muñoz, M. (2018). Entrevista personal con la responsable de contenidos web de Atresmedia.
  • Nafría, I. (2008). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Madrid: Gestión 2000.
  • Orrantia, A. (2018). La triple secuencia multiplataforma y la audiencia social en COPE. La narración distri-buida de contenidos en la antena, la web, redes sociales y alertas a teléfono móvil durante el Día de la Radio en ‘Herrera en COPE’. Hipertext.net, 16, mayo, 43-50.
  • Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Alaejos, M. (2018). La transición de la radio española al entorno digital: experiencias y retos de las estrategias transmedia. En E. Galán, E., A. Rodríguez y J. Marzal (eds.), Con-tenidos transmedia para la radiotelevisión de proximidad (pp. 321-333). Pamplona: Eunsa.
  • Pedrero Esteban, L. M. (2000). La radio musical en España, historia y análisis. Madrid: IORTV.
  • Pérez Alaejos, M. de la P. y López Merayo, A. (2013). Entre ondas y bits el podcasting en las redes nacio-nales de radio españolas. Comunicação Midiática, 8(3), pp. 181-202.
  • Rodríguez Pallarés, M. (2016). Reutilización de la ficción sonora en la Cadena SER. El caso de Podium Podcast. Área Abierta. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria., 17(1), pp. 83-97.
  • Siemens, G. (2008). Learning and knowing in Networks: Changing Roles for educators and design-ers. ITFORUM for discussion. Recuperado de: http://itforum.coe.uga.edu/Paper105/Siemens.pdf
  • Sociedad General de Autores y Editores. (2017). Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audio-visuales. Recuperado de http://www.anuariossgae.com/anuario2017/home.html
  • Tenorio, I. (2008). La nueva radio. Barcelona: Marcombo.
  • Van Zanten, R., Somogyi, S. y Curro, G. (2012). Purpose and preference in educational podcasting. British Journal of Educational Technology. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2010.01153
  • Videla-Rodríguez, J. J. y Piñeiro-Otero, T. (2013). La radio móvil en España. Tendencias actuales en las apps para dispositivos móviles. Palabra Clave, 16(1), pp. 129-153.
  • Witt, S. (2016). Cómo dejamos de pagar por la música. Barcelona: Contra.