El Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Traducción e Interpretaciónevaluación de competencias y contenidos asociados al título. Estudio analítico y consecuencias didácticas

  1. Roiss, Silvia
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 273-288

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns: Revista de traducció

Resumen

El Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca lleva tres años de experiencia en relación con el Trabajo de Fin de Grado (TFG), ya que la implantación del Grado se llevó a cabo en bloque en el año académico 2010/11. En este artículo se analizarán cuatro elementos clave en relación con el TFG que — según nuestra corta experiencia— influyen en gran medida en el buen desarrollo del mismo. Por un lado, analizaremos la denominación de dicho trabajo como asignatura obligatoria para, en un segundo paso, debatir su forma de asignación mediante sorteo. Más adelante, haremos hincapié en la tutoría y en el cómputo de ECTS efectuado al respecto. Una vez analizados estos cuatro componentes estrechamente interrelacionados, pasaremos a ofrecer una herramienta didáctica útil que servirá como instrumento de socialización y de ayuda psicopedagógica: el contrato de aprendizaje. Se considera una fuente de motivación y de ayuda metodológica con la cual pretendemos no sólo fijar el itinerario del aprendizaje autónomo sino también los objetivos de aprendizaje en términos de competencias tan importantes para el desarrollo satisfactorio del TFG.

Referencias bibliográficas

  • Benhayón Benarroch, Miriam (2011). Perfil de competencias transversales en educación superior. Tesis doctoral. UNED.
  • Bunk, Gerhard (1994). «La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA». CEDEFOP, 1, pp. 8-14.
  • Collins, Allan; Brown, John S.; Newman, Susan (1989). «Cognitive apprenticeship: teaching the crafts of reading, writing and mathematics». En: Resnick, L. B. (ed.). Knowing, learning and instruction – Essays in honor of Robert Glaser. Hillsdale, NJ: Erlbaum Associates, pp. 453-494.
  • Ferrer, Virginia; Carmona, Moisés; Soria, Vanessa (ed.) (2013). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGrawHill.
  • García Bacete, Francisco; Fortea Bagán, Miguel Ángel (2006). «Contrato didáctico o contrato de aprendizaje». [en línea]. http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/028_Contrato_didactico_y_El_Portafolio.pdf [Consulta: 28 enero 2014].
  • González, Julia; Wagenaar, Robert (ed.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Editorial Universidad Deusto.
  • González, Julia; Wagenaar, Robert(2005). Tuning educational structures in Europe II. Universities’ contribution to the Bologna process. Bilbao: Editorial Universidad Deusto.
  • Hernández Pina, Fuensanta (2004). «Enseñar y aprender en la Universidad: ¿Qué enseñar? ¿Qué aprender?». En: Actas del III Simposio Iberoamericano de Docencia Universitaria Pedagogía Universitaria: Hacia un Espacio de Aprendizaje Compartido. ICE de Universidad de Deusto, pp. 81-93.
  • Martínez Martín, Andrés; Ríos Rosas, Francy (2006). «Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado». Cinta Moebio, 25, pp. 111-121. http://www.moebio.uchile.cl/25/martinez.htm [Consulta: 10 febrero 2014].
  • Montero Martín, Javier; Albaladejo Martínez, Alberto; Mirón Canelo, José Antonio (2013). «Propuestas de temas de interés para TFG». En: Mirón Canelo, José A. (ed.). Guía para la elaboración de trabajos científicos. Grado, Máster y Postgrado. Salamanca: Rego, pp. 145-164.
  • Przesmycki, Halina (2000). La Pedagogía de contrato: el contrato didáctico en la educación. Barcelona: Editoral Graó.
  • Pulido Trullén, Juan Ignacio (2008). «Competencias genéricas. ¿Qué son?». [en línea]. http://www.unizar.es/ice/images/stories/publicacionesICE/Col.%20Documentos%2008.pdf [Consulta: 10 enero 2014].
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre. (BOE de 30/10/2007)
  • Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, Artículo 12. (BOE de 29/10/2007)
  • Reglamento de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad el 27 de julio de 2010.
  • Rekalde Rodríguez, Itziar (2011). «¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias». Revista Complutense de Educación, 22, 2, pp. 179-193. http://revistas.ucm.es/index.php/ RCED/article/viewFile/38488/37226 [Consulta: 20 enero 2014].
  • Rinaudo, María Cristina; Chiecher, Analía; Donolo, Danilo (2003). «Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios: su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire». Anales de psicología, 19, 1, pp. 107-119. http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8525/1/Motivacion%20y%20uso%20de%20 estrategias%20en%20estudiantes%20universitarios.pdf [Consulta: 23 enero 2014].
  • Rodríguez, María Luisa (2008). «El perfil de competencias del informador profesional». Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19, 2, pp. 235-239.
  • Rullan Ayca, Mercè; Estapé-Dubreuil, Glória; Fernández Rodríguez, Mónica; Márquez Cebrián, María Dolores (2010). «La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajo Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento». REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8, 1, pp. 74-100.
  • Suárez Arroyo, Benjamín (2005). «La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro». [en línea]. http://www.uco.es/organizacion/eees/documentos/normas-documentos/otros/La%20formacion%20en%20competencias%20 MEC.pdf [Consulta 5 enero 2014].