El componente gramatical en las creencias lingüísticasdiferencia y jerarquía, corrección y variación

  1. Carmen Fernández Juncal 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2018

Número: 32

Páginas: 111-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2018.32.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

Este artículo indaga en la presencia del componente morfosintáctico en las creencias de los hablantes frente a la presencia mayoritaria de los niveles fonético y léxico, que, como se ha puesto de manifiesto tradicionalmente, han acaparado el foco de los hablantes en la percepción y descripción lingüísticas. A partir de una serie de encuestas en un territorio perteneciente a la modalidad centro-peninsular del español y a la vista de los resultados cuantitativos, podemos confirmar ese papel subsidiario de la gramática. No obstante, la gramática adquiere una posición protagonista cuando las cuestiones planteadas a los hablantes incluyen el concepto de corrección, ámbito de carácter dicotómico en el que los aspectos gramaticales ofrecen más nitidez frente a la diversidad y ausencia de norma de referencia clara de la fonética y el léxico. En estos niveles la variación es evidente para los encuestados pero sin establecer una jerarquía entre las variantes coexistentes.

Referencias bibliográficas

  • Agheyisi, R. y J. Fishman (1970). “Language attitude studies: A brief survey of methodological approaches”. Anthropological Linguistics 12 (5), pp. 137-157.
  • Ajzen, I. & Fishbein, M.. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
  • Alvar, M. (1977), “Actitud del hablante y sociolingüística”. En Lapesa, R. (coord.). Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos, pp. 87-105.
  • Amorós Negre, C. (2013). Descripción y prescripción en un estándar pluricéntrico. Análisis del paradigma de los relativos en las normas lingüísticas del español (tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
  • Amorós Negre, C., C. Fernández Juncal, N. Hernández Muñoz y E. Prieto de los Mozos (2012).“Difficulties in defining the standard Spanish lexicon”. En Muhr, R. (ed.). Non-dominating Varieties of pluricentric Languages. Getting the Picture. In memory of Prof. Michael Clyne. Viena: Peter Lang Verlag, pp. 61-80.
  • Anglejan, A. y G. Tucker (1973). “Sociolinguistic correlates of speech style in Québec”. En Shuy, R. y R. Fasold (eds.). Language attitudes: Current, trends and prospects. Washington: Georgetown University Press, pp. 1-27.
  • Bierbach, M. (2000). “Spanisch – eine plurizentrische Sprache? Zum Problem von norma culta und Varietät in der hispanophonen Welt”. Vox romanica 59, pp. 143-170.
  • Borrego Nieto, J. (1981). Sociolingüística Rural. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Borrego Nieto, J. (1992). “Actitudes y prejuicios lingüísticos: la norma interna del hablante”, en J. A. Bartol et al. (eds.). Estudios Filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 121135.
  • Borrego Nieto, J. (1994). “Dificultades para el estudio sociolingüístico del léxico”. En Garza Cuarón, B. et al. (coords.). II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México. Salamanca: Universidad de Salamanca/Junta de Castilla y León, pp. 119-132.
  • Boyer, H. (1991). Éléments de sociolinguistique. Paris: Dunod.
  • Buzón García, J.M., M.B. Gómez Devís y J.R. Gómez Molina (2017). Actitudes lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Caravedo, R. (2014). Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. - Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Cazacu, R. (1968). “Sur la notion de ‘interdialecte’ ”. En Quilis, A. et al. (eds.). XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas (Madrid, 1965). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 1457-1465.
  • Cestero Mancera, A. M. y F. Paredes García (2013). “Metodología PRECAVESXXI. Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI”. <http://www.variedadesdelespanol.es/Content/Metodolog%C3%ADa%20proyecto%20PRECAVES-XXI.pdf> (20/12/16).
  • Cestero Mancera, A.M. y F. Paredes García (2015a). “Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI”. Spanish in Context 12/2: 255-279. https://doi.org/10.1075/sic.12.2.04ces
  • Cestero Mancera, A.M. y F. Paredes García (2015b). “Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación”. En da Hora, D. et alii (eds.). ALFAL 50 anos: contribuições para os estudos linguísticos e filológicos. João Pessoa: Ideia, pp. 652-683.
  • Chiquito, A. B. y M. Á. Quesada Pacheco (eds.) (2014). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: Universitetet i Bergen.
  • Cooper, R. L. y J.A. Fishman (1974). “The study of language attitudes”, International Journal of the Sociology of Language, 3, pp. 5-19. https://doi.org/10.1515/ijsl.1974.3.5
  • Coseriu, E. (1993). Competencia lingüística y criterios de corrección. Apuntes del curso intensivo de perfeccionamiento dictado por el prof. Dr. Eugenio Coseriu (19 a 22 de octubre de 1987). A. Matus y J. L. Samaniego (eds.). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Cots, J., L. Armengol, E. Arnó, M. Irún, M. y E. Llurda (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. Barcelona: Graó.
  • Demonte, V. (2003). “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española”. Circunstancia, 1. http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/ano-i---numero-1---abril-2003/estados-de-la-cuestion/lengua-estandar--norma-y-normas-en-la-difusion-actual-de-lalengua-espanola (12-09-16).
  • Dik, S. (1997 [1989]). The Theory of Functional Grammar. 1.- The Structure of the Clause. Berlín/N. York: Mouton de Gruyter.
  • Edwards, J. (2011). Challenges in the Social Life of Language. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230302204
  • Ehri, L. et al. (2001). “Phonemic awareness instruction helps children learn to read: Evidence from the National Reading Panel’s meta-analysis”. Reading Research Quarterly, 36 , pp. 250-287. https://doi.org/10.1598/RRQ.36.3.2
  • Ellis, S. (1969). “The assessment of linguistic boundaries by local dialect speakers”. En Graur, A. (ed.). Actes du Xe. Congrès International de Linguistes II (Bucarest, 1967). Bucarest: Éditions de la R.S.R., pp. 110-112.
  • Espinosa Taset, I. (2009). “Las creencias de aprendizaje de principiantes brasileños sobre la escritura en la adquisición del E/LE”, Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas 6. <http://www.nebrija.com/revista-linguistica/lascreencias-de-aprendizaje-de-principiantesbrasile%C3%B1os-sobre-la-escrituraen-la-adquisicion-del-e-le> (19/03/17).
  • Fernández Juncal, C. (1998). Variación y prestigio: estudio sociolingüístico en el oriente de Cantabria. Madrid: CSIC.
  • Fernández Juncal, C. (2000). Neutro de materia y metafonía en el oriente de Cantabria. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Fernández Juncal, C. (2005). “¿Video meliora, proboque; deteriora sequor? Hechos y actitudes lingüísticas en el CHCS”. En Santos Río, L. et al. (eds.). Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 425-432.
  • Fernández Juncal (en prensa). “Percepción de la norma en la modalidad centro-peninsular del español: los nuevos modelos lingüísticos”. Coloquio Internacional El pluricentrismo de la cultura lingüística hispánica y sus reflejos en los medios de comunicación masiva. Perspectivas empíricas. Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania), 24-27 de octubre de 2016.
  • Fernández Juncal, C. y C. Amorós Negre (2014). “Polarización y tensión normativas. Actitudes hacia la norma prescrita en el español peninsular centro-septentrional”. En Zimmermann, K. (ed.) Prácticas y políticas lingüísticas. Nuevas variedades, normas, actitudes y perspectivas. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 231-256.
  • García-Lomas y García-Lomas, A. (1949). El lenguaje popular de las montañas de Santander. Santander: Diputación Provincial de Santander.
  • Giles, H. y E. Bouchard Ryan (1982). Attitudes towards Language Variation. London, Arnold.
  • Givón, T. (2001, nueva ed.). Syntax. I. Amsterdam/ Philadelphia: J. Benjamins.
  • Haenni, R. (1999). The Case of Estuary English: Supposed Evidence. (tesis doctoral, Univ. of Basel). http://www.phon.ucl.ac.uk/home/estuary/haenni1999.pdf (13-10-16).
  • Hansen, K. (2007). H-Dropping as indicator of independent social variables. A longitudinal study of former English pupils. (tesis de máster, University of Postdam).
  • Honey, J. (1989). Does Accent Matter? London: Faber and Faber.
  • Iannàccaro, G. y V. Dell’Aquila. (2001). “Mapping languages from inside: notes on perceptual dialectology”. Social and Cultural Geography 2 (3), pp. 265-280. https://doi.org/10.1080/14649360120073851
  • Lope Blanch, J.M. (1986). El estudio del español hablado culto: historia de un proyecto, México D.F.: UNAM.
  • López García, Á. (1998). “Los conceptos de lengua y de dialecto a la luz de la teoría de prototipos”. La Torre, I, pp. 7-19.
  • López Morales, H. (2004 [1989]). Sociolingüística. Madrid: Gredos (3º edición, muy corregida y aumentada).
  • López-Ornat, S. (1992). “Sobre la gramaticalización. Prototipos para la adquisición de la concordancia verbo-sujeto: datos de lengua española en niños de 1,6 a 3,6”. Cognitiva, 4 (1), pp. 48-74.
  • Martí Sánchez, M. (2004). “Bases para una gramática emergente y situada”. Lingüística en la Red (LINRED), 2, pp. 1-32.
  • Mase, Y. (1964). “Une nouvelle tentative pour tracer les frontières subjectives des dialectes”. Orbis 13, pp. 357-379.
  • Menéndez Pidal, R. (1962). El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, Diputación de Oviedo. [Incluye “Notas sobre el habla de Lena”, publicado por primera vez en 1897 en la colección Asturias, y El dialecto leonés, publicado en 1906 en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos].
  • Milroy, J. (2001). “Language ideologies and the consequences of standardization”. Journal of Sociolinguistics, 5(4), pp. 530-555. https://doi.org/10.1111/1467-9481.00163
  • Milroy, L. (1982). “Social network and linguistic focusing”. En Romaine, S. (ed.). Sociolinguistic Variation in Speech Communities. London: Edward Arnold, pp. 141-152.
  • Moats, L. (2000). Speech to print: Language essentials for teachers. Baltimore: Brookes.
  • Montgomery, C. y J. Beal (2011). “Perceptual Dialectology”. En Maguire, W. y A. McMahon (eds). Analysing Variation in English. Cambridge, NY: Cambridge University Press, pp. 121–148. https://doi.org/10.1017/CBO9780511976360.007
  • Moreno Fernández, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros.
  • Moreno Fernández, F. (2001). “Prototipos y modelos de lengua”, Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50, pp. 5-20.
  • Moreno Fernández, F. (2007). “Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística” Revista de Educación, 343, pp. 55-70.
  • Moreno Fernández, J. y F. Moreno Fernández (2002), “Madrid Perceptions of Regional Varieties in Spain”. En Long y D. Preston (eds.) Handbook of Perceptual Dialectology 2, pp. 295-320. https://doi.org/10.1075/z.hpd2.21mor
  • Morgenthaler García, L. (2008). Identidad y pluricentrismo lingüístico. Hablantes canarios frente a la estandarización. Frankfurt/Madrid: Vervuert Iberoamericana.
  • Neira Martínez, J. (1989). “Las fronteras del leonés”. En Peira, P. et al. (eds.). Homenaje a Alonso Zamora Vicente II. Madrid: Castalia, pp. 215-225.
  • Palomino Hernández, M. C. (2013). Creencias, actitudes y motivación hacia el aprendizaje de ELE por parte de adolescentes sicilianos sin conocimientos previos de español. (memoria de máster). Universidad de Jaén y Fundación Universitaria Iberoamericana.
  • Preston, D. (1989). Perceptual Dialectology. Nonliguists´ Views of Areal Linguistics. Dordrecht-Providence: Foris Pub. https://doi.org/10.1515/9783110871913
  • Preston, D. (1993). “The Uses of Folk Linguistics”. International Journal of Applied Linguistics, 3 (2), pp. 181–259. https://doi.org/10.1111/j.1473-4192.1993.tb00049.x
  • Preston, D. (1999). Handbook of Perceptual Dialectology 1. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.hpd1
  • Preston, D. (2010). “Language, People, Salience, Space: Perceptual Dialectology and Language Regard”. Dialectologia, 5, pp. 87-131.
  • RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Rodríguez-Castellano, L. (1954). “Estado actual de la “H” aspirada en la provincia de Santander”. Archivum 4, pp. 435-457.
  • Rojas, D. (2012). “Percepción y valoración de variedades geográficas del español de Chile entre hispanohablantes santiaguinos”. Boletín de Filología, XLVII 1, pp. 137–163.
  • Trudgill, P. (1983a). Sociolinguistics: an Introduction to Language and Society. Harmondsworth; New York: Penguin.
  • Trudgill, P. (1983b). On Dialect: Social and Geographical Perspectives. Oxford: Blackwell.
  • Wells , J. (1982). Accents of English. Cambridge: CUP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511611759
  • Zamora Vicente, A, (1979). Dialectología española. Madrid: Gredos.
  • Zistakis, A.H (2006). “Difference, συμπλοκή and the hierarchy of ideas in Plato’s Sophist”. Phronimon 7-2, pp. 29–45.