Bueno, pues, es que… en fin¿Qué marcadores discursivos enseñar?

  1. Noemí Domínguez García 1
  1. 1 Universidad de Salamanca. España
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2016

Número: 90

Páginas: 3-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342016000100001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar los marcadores habituales que organizan tanto la conversación coloquial como los discursos formales, ya sean orales o escritos. Para ello, nos basaremos en un análisis de dos corpus de conversaciones y de un corpus de discursos escritos breves. Estos corpus se reducen a la variedad geográfica del español de España y, por tanto, las conclusiones a las que lleguemos son solo el comienzo de una propuesta de investigación futura más amplia. Tras hacer un análisis de frecuencia de aparición de los marcadores localizados en estos tres corpus, revisamos las listas y clasificaciones de marcadores en las gramáticas y diccionarios considerados de referencia para comprobar el escaso o nulo uso de muchos de ellos como sucede, por ejemplo, con los digresores o los comentadores. También el análisis de frecuencia realizado, cruzado con la variable de tipo de discurso, oral/escrito, y de registro, coloquial/formal, arroja algunas conclusiones predecibles, como la preferencia de los estructuradores de la información por los discursos escritos y de los conversacionales por los discursos orales; pero también muestra conclusiones novedosas, como la frecuencia de aparición de los ordenadores de cierre en las conversaciones coloquiales, o de los conversacionales evidenciales en los discursos escritos. Finalmente, es nuestra intención aplicar estudios como el desarrollado en este artículo a la elaboración de listas de marcadores que corroboren y amplíen las diseñadas en los planes curriculares de aprendizaje de español como segunda lengua o como lengua extranjera

Referencias bibliográficas

  • Albelda, M. (2005). El tratamiento de las partículas discursivas en algunas gramáticas y manuales del español para extranjeros. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Universidad de Sevilla, 111-119.
  • Blakemore, D. (1987). Semantic constraints on relevance. Oxford: Blackwell.
  • Briz, A. (1993a). Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): Su papel argumentativo. Contextos, XI/21-22, 145-188.
  • Briz, A. (1993b). Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): Su papel metadiscursivo. Español Actual, 39-56.
  • Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Briz, A. & Grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros.
  • Briz, A., Pons, S. & Portolés, J. (2008). Diccionario de partículas discursivas del español [en línea]. Disponible en: www.dpde.es
  • Domínguez, M. n. (2002). La organización del discurso argumentativo: Los conectores. Salamanca: Ediciones Universidad.
  • Domínguez, M. n. (2010). Los marcadores del discurso y los tipos textuales. En Ó. Loureda & E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 359-413). Madrid: Arco Libros.
  • Domínguez, M. n. (2011). Comentadores del discurso. En R. González Ruiz & C. Llamas Saíz (Eds.), Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español (pp. 39-56). Pamplona: EUnSA.
  • Eggins, S. (2002). Introducción a la Lingüística Sistémica. La Rioja: Universidad de La Rioja.
  • Fernández Juncal, C. (2005). Corpus de Habla Culta de Salamanca (CHCS). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Fuentes. C. (1987). Enlaces extraoracionales. Sevilla. Alfar.
  • Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
  • Garcés, M. P. (1997). Procedimientos de ordenación en los textos escritos. Romanistisches Jahrbuch, 48, 296-315.
  • Garcés, M. P. (2001). Organización informativa en el discurso y conexión. A propósito de los marcadores discursivos ‘por otra parte / por otro lado’; ‘de otra parte / de otro lado’. Verba, 28, 281-303.
  • Garcés, M. P. (2008). La organización del discurso: Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • González Fernández, M. J. (1996). Conectores discursivos, con especial referencia al español de México (orden, expectativas y valoración). Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • Holgado, A. (2014). Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: El Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • Marimón Llorca, C. (2008). Análisis de textos en español. Teoría y práctica. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Martín Zorraquino, M. A. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp.4051-4213). Madrid: Espasa.
  • Mederos, H. (1988). Procedimientos de cohesión en el español actual. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo insular de Tenerife.
  • Montolío, E. (2003). Es una buena periodista, en principio. Sobre el operador discursivo en principio y su función modalizadora en el discurso periodístico. Español Actual, 79, 45-58.
  • Pons, S. (1998). Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Anexo nº XXVII de la revista Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
  • Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.
  • Taranilla, R. (2008). A lo que iba: Evolución y uso de un marcador de regresión. En I. Olza, M. Casado & R. González (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp.825-836). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de navarra.
  • Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.